Amplio consenso sobre acciones para seguir potenciando la cadena algodonera chaqueña

En un encuentro virtual con el gobernador Jorge Capitanich y el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, el presidente de la Legislatura, Hugo Sager repasaron las medidas impulsadas desde el parlamento, como la creación del Foro Provincial del Algodón, para empezar a sacar al sector de la crisis en la que había caído.

La cadena del algodón vuelve a posicionarse como uno de los circuitos productivos más dinámicos de cara a 2021, pero “en 2016 hubo una profunda crisis generada en la cantidad de productores que, por distintos motivos –la afectación del picudo, los precios internacionales del algodón no adecuados, las condiciones climáticas que no acompañaron, entre otros-, hizo que tocáramos piso prácticamente en la cantidad de hectáreas sembradas en la provincia”, recordó el presidente de la Cámara de Diputados.


Para empezar a revertir ese proceso, diputados y diputadas crearon el Foro Provincial del Algodón: “El objetivo fue convocarnos, vernos cercanos unos a otros, preocupados para ver cuál era el mecanismo que tuvimos que poner en funcionamiento para recuperar el espacio que históricamente ha identificado a la provincia y que naturalmente la fortalece ante el resto de las cadenas productivas”, expuso el diputado.

El análisis y reflexiones de Sager fueron parte del encuentro virtual “Fortalecimiento de los eslabones de la cadena algodonera en nuestra provincia”, organizado por la Legislatura, que se desarrolló este jueves al mediodía con importantes referentes de la cadena textil algodonera.

“Hoy estamos más comprometidos que nunca a fortalecer nuestra cadena algodonera en un contexto absolutamente diferente al que pretendíamos estar; sin embargo, toda crisis genera una oportunidad y esta Legislatura con sus integrantes está dispuesta a aportar los elementos que conjuguen el esfuerzo, la necesidad y la voluntad para que la agroindustria algodonera sea el motor de despegue en la provincia”, resaltó Sager.

Por su parte, el mandatario provincial analizó los procesos que se están abordando simultáneamente para el salto definitivo en la integración de la cadena comercial del algodón, desde las acciones de la Bolsa de Comercio del Chaco impulsando las operaciones del Mercado Algodonero (Mercal), hasta el marco regulatorio para respaldar los procesos en el desarrollo de nuevas genéticas para las semillas, vislumbrando la posibilidad de derrotar la plaga del picudo del algodonero con ciencia local.

Pero también que el algodón que se produce en Chaco se potencie con el agregado de valor en la confección de telas, indumentaria y moda, y se genere un efecto multiplicador de empleo, así como una fuente genuina de divisas producto de la exportación con alto valor agregado. “El algodón es parte de nuestra identidad, nos identificamos con el desarrollo del cultivo. Con ese gran proceso de transformación de tecnología de punta necesitamos reivindicar lo que implica producir algodón, y que podamos ser productores que vendamos la ropa al país y al mundo”, sostuvo.

El titular nacional de Agricultura reconoció que los números chaqueños denotan una clara recuperación de la superficie sembrada en la provincia, aunque disminuyó la cantidad de productores, lo que consideró “lógico en el proceso industrialista”.

Por otra parte, el ministro Basterra coincidió con Capitanich en la producción en grandes volúmenes: “En el modelo de diversificación, el algodón no es un cultivo de rescate: tiene que ser de industria y de renta, y debemos tener la posibilidad de desarrollo tecnológico; que se pueda entrar y ser competitivo en un mundo donde el algodón no solo tiene que competir con otros productores del mundo sino con la fibra sintética”.

Del encuentro virtual también participaron el ministro de Industria, Producción y Empleo de la provincia, Sebastián Lifton; la titular de la comisión de Industria de la Cámara de Diputados, Liliana Spoljaric, sus pares Juan Manuel Pedrini, Teresa Cubells, Juan Carlos Ayala y Juan José Bergia, representantes del INTI, el INTA y otros actores que intervienen en el proceso productivo-industrial.


El ministro Sebastián Lifton valoró el aporte del gobierno nacional e hizo hincapié en el incremento del volumen de producción: “Se planteó un escenario positivo para el sector. Chaco es la provincia que tiene la mayor capacidad de desmote, se han embarcado tres desmotadoras, otra se recuperó y se confirmó su traslado a otra localidad, pero a lo largo del 2021 se podrán hacer las primeras pruebas para modernizar las líneas y formas de trabajo, con procesos que ya han comenzado”.

Louz: la marca misionera que apuesta al diseño con identidad y producción social

Luciana Segura es diseñadora industrial y la fundadora de Louz, una marca de indumentaria nacida en Misiones que combina creatividad, compromiso social y visión de negocios. En una reciente participación en “Conocernos”, la diseñadora compartió el camino que inició en 2016 y que hoy la posiciona como una de las referentes del diseño independiente en el NEA, con una propuesta que ya tiene presencia en distintos puntos del país.

 

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

YPF revierte pérdidas y logra una ganancia de US$ 58 millones en el segundo trimestre pese a la baja del crudo

En un contexto marcado por la caída de los precios internacionales del petróleo, YPF logró revertir las pérdidas del primer trimestre del año y cerró el segundo trimestre de 2025 con una ganancia neta de US$ 58 millones. El resultado representa una mejora frente a los US$ 10 millones de pérdidas registrados en el trimestre anterior, aunque implica una caída del 89% en comparación con los US$ 535 millones de utilidades del mismo período del año pasado.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.

Petroleros Jerárquicos denuncian despidos en Vaca Muerta (y apuntan contra las operadoras)

El Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa expresó su rechazo a los despidos recientes registrados en la cuenca neuquina y responsabilizó a las operadoras por romper la paz social en un contexto de alto crecimiento productivo. La organización aseguró que “no existen motivos que justifiquen tal situación” y advirtió que “no va a normalizar” este escenario.

 

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos)