Yerba mate y blockchain: un puente entre tradición y tecnología (tokenización como innovación disruptiva en la agroindustria)

Argentina vuelve a marcar un hito al convertirse en pionera mundial con la tokenización de la yerba mate, un activo digital respaldado por la producción real de esta infusión emblemática. La iniciativa, desarrollada por la startup tecnológica R3al Blocks en alianza con la marca Mathienzo, logró agotar todos sus tokens en menos de 24 horas, evidenciando la fuerte conexión cultural y el interés económico que despierta este nuevo modelo de inversión.

La tokenización consiste en transformar activos físicos en unidades digitales que pueden ser adquiridas y comercializadas a través de plataformas online. En este caso, cada token representa un lote concreto de producción de yerba mate, abarcando desde la hoja verde hasta su envasado y comercialización. Esta innovación permite democratizar el acceso a la inversión agroindustrial, tradicionalmente reservado para grandes capitales, ya que cualquier persona puede participar desde montos accesibles, con la ventaja de elegir entre recibir un retorno anual en dólares o retirar el producto con un precio preferencial.

Este modelo tecnológico no sólo introduce una nueva forma de financiamiento para el sector, sino que también ofrece trazabilidad, seguridad y transparencia mediante la tecnología blockchain, características que aumentan la confianza de los inversores. Además, el sistema incorpora múltiples formas de pago, facilitando el ingreso de usuarios no especializados en criptomonedas y ampliando así la base de participantes en este mercado emergente.

La elección de la yerba mate no fue casual. Más allá de su valor cultural y emocional en Argentina y países vecinos, la producción de esta infusión es un motor clave para la economía del noreste argentino (NEA), región donde se concentra gran parte de su cultivo y producción. La tokenización de este producto se presenta como una oportunidad para fortalecer la agroindustria local, atraer inversiones y generar empleo, contribuyendo al desarrollo económico de provincias como Misiones y Corrientes.

Este proyecto innovador abre un nuevo capítulo en la relación entre tradición y tecnología, posicionando a Argentina no solo como exportadora de un producto icónico, sino también como referente en la integración de blockchain con activos reales. La yerba mate tokenizada simboliza un modelo económico inclusivo, que busca convertir a los consumidores en coproductores e inversores, y que promete expandirse a otras áreas de la economía regional, como energía, agroindustria y bienes raíces, consolidando así un círculo virtuoso de desarrollo y democratización financiera.

Importar desde China y crear un negocio exitoso: la guía de Joaquín ‘Woker’ Méndez, el uruguayo que te enseña a importar, vender y escalar tu emprendimiento

(Por Rocío Vexenat) Joaquín Méndez empezó vendiendo en Mercado Libre y terminó armando una de las academias de importación más activas de la región. En 2020 abrió su canal de YouTube y, un año después, lanzó Achievers Academy (más de 10.000 alumnos ya pasaron por allí). En este mano a mano con InfoNegocios, cuenta cómo importar desde China sin errores de principiante y por qué hoy es un gran momento para empezar.

Energía solar para tu casa: ahorro desde el primer mes sin complicaciones

La empresa CheapSun lanzó una propuesta destinada a facilitar la incorporación de energía solar en los hogares argentinos, con soluciones listas para instalar, opciones de financiación accesibles y acompañamiento técnico posventa. El objetivo es que cualquier familia pueda comenzar a generar su propia electricidad y ahorrar desde el primer mes, sin obras complejas ni trámites extensos.

Córdoba será sede del encuentro nacional sobre GNC y transición energética

El próximo lunes 13 de octubre, Córdoba reunirá a referentes del sector energético, automotriz y político en una jornada que buscará consolidar al Gas Natural Comprimido (GNC) como un vector estratégico en la transición hacia una matriz más limpia y competitiva. El evento, denominado “La industria del GNC como vector de transición energética y desarrollo”, tendrá lugar en el auditorio del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos (Humberto Primo 607, subsuelo).