Santo Pipó fusiona técnicas ancestrales con tecnología moderna (para lograr producciones orgánicas de yerba mate)

El objetivo general de esta empresa consiste en perseguir la visión de preservar, conservar y restaurar los ecosistemas dentro del ámbito provincial. Para poder lograrlo, ha tomado métodos tradicionales y los ha modernizado con el uso de tecnología actual. Han incorporado prácticas del pasado, pero las han ajustado para utilizarlas en la producción orgánica actual, lo que les permite crear productos completamente orgánicos.

 

Gustavo Patzer, representante de la Fundación Alberto Roth de Santo Pipó, explicó (en una entrevista realizada por Canal 12) que en el proceso de producción de la yerba mate, no utilizan agroquímicos y realizan todas las tareas de limpieza y cosecha de forma manual, ya sea con azada, machete, motoguadañas o tractores. Además, resaltó que no se recurre a herbicidas para el control de malezas ni a remedios químicos para combatir plagas, confiando en la propia naturaleza.

Una de las prácticas que la Fundación Alberto Roth busca revivir es el cultivo de la yerba mate en un sistema arborizado, como lo hacía don Alberto Roth, plantando la yerba mate en el mismo monte, incorporando árboles nativos al sistema para fomentar el desarrollo de la planta.

Además, mencionó la importancia de la regeneración espontánea y la selección de malezas beneficiosas para mantener un suelo cubierto durante todo el año.

En cuanto a las acciones que utilizan para mejorar el suelo, trabajan con lo que se llama regeneración espontánea, es decir, eligen de las malezas las que van a servir, que pasan a ser buenas, y las mantienen controladas para que aporten cobertura al suelo, ya sea en invierno o verano. A su vez incorporan nuevas especies cobertoras de suelo para incrementar el nivel de producción de materia orgánica, lo que favorece la microflora del suelo y mejora la producción de yerba.

¿Cómo vender en redes y en la web? Todo lo que hay que saber del comercio digital

En un contexto desafiante para la economía local, la Cámara de Comercio de Resistencia redobla su apuesta por la transformación digital de las micro, pequeñas y medianas empresas. A través de su vocal Juan Martín Alfonso, la entidad anunció la realización de una conferencia clave para emprendedores y comercios que buscan potenciar sus ventas online.

Tecnología y educación financiera para todos (DescentralizAR visita tres ciudades del NEA entre agosto y septiembre)

DescentralizAR 2025, el encuentro educativo gratuito sobre Bitcoin, criptomonedas y tecnologías descentralizadas, anunció nuevas fechas en su calendario federal. Esta sexta edición tendrá lugar en tres ciudades clave del noreste argentino: Posadas (22 de agosto), Paraná (29 de agosto) y Resistencia (12 de septiembre), con jornadas abiertas al público orientadas a acercar herramientas, conocimientos y experiencias del ecosistema cripto a distintos sectores de la sociedad.