Resistencia consolida su feria del libro como activo estratégico para el sector editorial (genera un impacto económico clave para el NEA)

Del 2 al 12 de octubre, el Domo del Centenario de Resistencia volverá a convertirse en el eje cultural del nordeste argentino con una nueva edición de la Feria Iberoamericana del Libro (FIL), un evento que además de su valor cultural, se consolida como un motor económico relevante para el ecosistema editorial local.

Rubén Duk, titular de la librería Contexto y presidente de la Fundación del Libro y la Lectura, destacó que la FIL representa un caso singular de sostenibilidad en políticas culturales. “La feria es de la gente, y que el público se apropie del evento es su verdadero éxito”, afirmó, aunque aclaró que detrás hay una estructura organizativa con objetivos de largo plazo.

Facturación acelerada: hasta 4 meses de ventas en solo 11 días

Desde el punto de vista económico, la feria genera un impulso directo para las librerías de la región. Según datos brindados por Duk, en la edición anterior se vendieron más de 65.000 libros, lo que representa entre tres y cuatro meses de facturación para los comercios del rubro concentrados en apenas 11 días. “Es un número que incluso sorprendió a la Cámara del Libro de Buenos Aires. Para el tamaño del mercado actual, es una cifra muy significativa”, apuntó.

Todas las librerías locales participan a través de una convocatoria abierta, con distribución equitativa de los espacios comerciales. Además, se espera que se mantengan los tradicionales descuentos al público lector, aunque aún se están negociando los porcentajes finales.

Modelo de gestión mixta: inversión pública, articulación institucional y actores privados

La Fundación del Libro y la Lectura busca garantizar la continuidad del evento, independientemente del color político de las administraciones. En ese sentido, Duk subrayó que el modelo de gestión combina aportes del Gobierno provincial, a través del Instituto de Cultura y el Ministerio de Educación, junto a una red de instituciones culturales y empresas del sector.

“Trabajamos con un objetivo común: que la feria sea de todos”, señaló, destacando el rol del sector público como facilitador y el de las librerías, editoriales y fundaciones como motores operativos del evento.

Nuevas tecnologías: lejos de una amenaza, una oportunidad de expansión

Consultado sobre el impacto de los formatos digitales, audiolibros e inteligencia artificial en la industria editorial, Duk fue enfático: “Si queremos pelear contra el celular o la IA, vamos por el camino equivocado. Hay que asociarse a esas nuevas tecnologías para que la lectura siga teniendo efecto, ya sea en papel, en pantalla o escuchándola”.

Este enfoque refleja una visión de convergencia tecnológica que podría abrir nuevas líneas de negocio y distribución para editoriales independientes y librerías que tradicionalmente operaban en el mercado físico.

El Domo del Centenario como activo estratégico

La elección del Domo del Centenario no es casual: su infraestructura y ubicación lo posicionan como un centro neurálgico para eventos de gran escala. “Es un lugar identitario, como una gran plaza cultural donde se encuentran el arte, la gastronomía, los espectáculos y los libros”, cerró Duk.

Con una fuerte impronta regional, pero cada vez mayor proyección nacional, la Feria Iberoamericana del Libro se posiciona como un caso exitoso de integración entre cultura e industria, con impacto real en el entramado económico local.

Importar desde China y crear un negocio exitoso: la guía de Joaquín ‘Woker’ Méndez, el uruguayo que te enseña a importar, vender y escalar tu emprendimiento

(Por Rocío Vexenat) Joaquín Méndez empezó vendiendo en Mercado Libre y terminó armando una de las academias de importación más activas de la región. En 2020 abrió su canal de YouTube y, un año después, lanzó Achievers Academy (más de 10.000 alumnos ya pasaron por allí). En este mano a mano con InfoNegocios, cuenta cómo importar desde China sin errores de principiante y por qué hoy es un gran momento para empezar.

Energía solar para tu casa: ahorro desde el primer mes sin complicaciones

La empresa CheapSun lanzó una propuesta destinada a facilitar la incorporación de energía solar en los hogares argentinos, con soluciones listas para instalar, opciones de financiación accesibles y acompañamiento técnico posventa. El objetivo es que cualquier familia pueda comenzar a generar su propia electricidad y ahorrar desde el primer mes, sin obras complejas ni trámites extensos.

Córdoba será sede del encuentro nacional sobre GNC y transición energética

El próximo lunes 13 de octubre, Córdoba reunirá a referentes del sector energético, automotriz y político en una jornada que buscará consolidar al Gas Natural Comprimido (GNC) como un vector estratégico en la transición hacia una matriz más limpia y competitiva. El evento, denominado “La industria del GNC como vector de transición energética y desarrollo”, tendrá lugar en el auditorio del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos (Humberto Primo 607, subsuelo).