Más de 700 jóvenes entrerrianos se capacitan en emprendedurismo

El programa Crecer apunta a la planificación y desarrollo de emprendimientos productivos o de servicios para personas de 18 a 35 años en situación de vulnerabilidad y que no posean empleo formal.

La edición 2017 del programa Crecer se está llevando a cabo en 11 localidades entrerrianas en las que 750 jóvenes, reciben una capacitación en nociones básicas de emprendedurismo y otras cuestiones inherentes a la puesta en marcha de un proyecto productivo o de servicios.

En esta oportunidad, puntualmente, se hace hincapié en la identificación del proyecto productivo, en estudiar el proceso de trabajo y el cálculo de costos, en la elección de herramienta y en otras cuestiones que les son de utilidad a la hora de encarar un emprendimiento.

Las localidades de Nogoyá, Viale, Crespo, Victoria, Gualeguay, San Jaime de la Frontera, Los Conquistadores, Federal, Concordia, Puerto Yeruá y Colonia Ayuí son algunas de las favorecidas por este tipo de capacitaciones para la inserción laboral

Este programa, impulsado por el gobierno de Entre Ríos, a través del Ministerio de Desarrollo Social, propone desarrollar y capitalizar los conocimientos, potenciar habilidades y saberes de los jóvenes entrerrianos con el objetivo de emprender un proyecto personal sostenible y sustentable, que les permita incrementar sus ingresos y mejorar su calidad de vida.

Los jóvenes emprendedores, durante la etapa de formación reciben una beca-estímulo, y al finalizar el cursado, el Ministerio les brinda las maquinarias necesarias para llevar adelante sus proyectos productivos, en base al rubro de trabajo que hayan elegido. Las clases están a cargo del equipo técnico de la Secretaría de Economía Social, que viene trabajando desde el año 2014, cuando empezó a implementarse dicho programa en la provincia.

Durante 2016 se capacitaron en el programa Crecer más de 1.700 jóvenes entrerrianos de diversas localidades que estaban sin empleo formal y en situación de vulnerabilidad, quienes, tras la capacitación de cuatro meses, accedieron a herramientas para iniciar o continuar sus emprendimientos productivos.

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.

Innovación en el sector gastronómico de la mano de Grupo Petri (con la primer escuela de formación profesional)

Grupo Petri da un importante paso hacia la innovación y el fortalecimiento del sector gastronómico de Posadas con la creación de la primera escuela de panadería de la ciudad. Este nuevo proyecto, impulsado por Petri Panadería, busca ofrecer formación profesional en el arte de la panificación, con el objetivo de fomentar el desarrollo de nuevos talentos y elevar la calidad de la producción panadera en la región.