Ladrillo ecológico creado con residuos foresto industriales de la región

El proyecto busca dar un uso racional a las toneladas de desperdicios que el sector foresto industrial genera. Se trabajará en el prototipo de un producto con buenas características aislantes.

Entre Misiones y Corrientes reúnen en sus territorios más del 65 por ciento de la superficie forestal nacional. La industria maderera instalada genera una variada cantidad de residuos de gran potencial biomásico.

Según estimaciones realizadas por organismos oficiales la biomasa seca proveniente de residuos de la foresto-agro-industria, más los residuos de la producción de té-yerba y los residuos de la industria de frutos alcanza aproximadamente 1.600.000 toneladas al año en el NEA. 
 


Estos residuos se apilan y se queman cerca de las plantaciones y/o aserraderos emitiendo a la atmósfera aproximadamente 2,5 millones de toneladas de carbono, que es el principal “gas de efecto invernadero”. 

Con la necesidad cada vez más imperante de un desarrollo sostenible, surgen desde el sector científico tecnológico propuestas que apuntan a disminuir el impacto de los residuos que genera la propia actividad humana.

Ese es el sentido de la propuesta impulsada por el estudiante Gabriel Corvalán de la Facultad de Ingeniería de la UNNE: fabricar un material de construcción reutilizando desechos biomásicos que cumpla con criterios de aislación térmica y de resistencia anti incendios.

“Con esta propuesta busco colaborar y darle un uso racional al inmenso desperdicio biomásico que se produce en la zona. Utilizando el aserrín, la viruta, la hojarasca, los costaneros, la yerba, trabajaré en el prototipo de un ladrillo con buenas características aislantes” expresó Corvalán.

Los modelos de ladrillos serán sometidos a diferentes pruebas en los equipos de conductividad y transmitancia térmica fabricados por el Grupo de Investigación y Desarrollo de Energías Renovables (GIDER) de la Facultad de Ingeniería de la UNNE en el que se llevará adelante el plan de trabajo.

El prototipo de ladrillo ecológico abre un nuevo campo de utilidades, para lo cual previamente deberán conocerse sus características y propiedades específicas.

Otro objeto de estudio que se abre es conocer de qué manera incide en el medio ambiente los efectos de la construcción tradicional, ya que de esta manera se estaría utilizando menos energía para completar el proceso.

Innovación pet friendly en el norte argentino (primer servicio integral de cremación para mascotas con enfoque ambiental y social)

Desde octubre, Misiones contará con el primer servicio integral de cremación para mascotas de la región. Impulsado por las firmas ARKAZ y Morada del Ava, el modelo combina tecnología desarrollada localmente, logística territorial y un enfoque de triple impacto: social, ambiental y cultural. La iniciativa abre un nuevo segmento dentro de la economía de servicios, hasta ahora inexplorado en la provincia.

Klimiuk Infusiones innova con tecnología local para llevar yerba mate sin humo al mercado internacional

En plena crisis del sector yerbatero, la empresa misionera Klimiuk Infusiones apostó por la innovación tecnológica para adaptarse a los estándares internacionales. Durante toda la zafra 2025, implementó un proceso de sapecado y secado sin humo, único en la provincia, orientado a producir una yerba mate de calidad exportación. El desarrollo fue íntegramente realizado con tecnología local, una inversión del sector privado con potencial transformador para toda la industria.

Del Permian a Vaca Muerta: empresarios de Texas impulsan un programa binacional de colaboración energética

El interés de las empresas energéticas de Texas en Argentina volvió a quedar en evidencia con el lanzamiento de un programa binacional que busca capitalizar el potencial de Vaca Muerta. La Cámara de Comercio Argentina-Texas (ATCC) presentó la iniciativa “Bridging Argentina & Texas 2025”, concebida como un espacio de trabajo destinado a convertir la inteligencia de mercado en proyectos concretos y alianzas sostenibles.