La región del NEA cerró el año con la menor suba de precios del país (pese a la aceleración de diciembre)

Durante el mes de diciembre de 2024, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a la región del NEA registró un incremento de 2,9% y acumuló un alza del 103,9% en el 2024. De ese modo, cerró el año registrando la menor suba acumulada de todo el país.

Por divisiones, Transporte, Comunicación y Restaurantes y Hoteles mostraron las mayores subas del mes, indicó un informe elaborado por la consultora Politikon Chaco en base al Indec.

En el mes de análisis, el IPC nacional registró una suba del 2,7%; respecto al mes previo, el IPC aceleró en 0,3 p.p. ubicándose en torno a las expectativas del mercado. Entre las regiones, el Gran Buenos Aires -GBA- y el NEA exhibieron las mayores expansiones del mes con 2,9% en cada caso, siendo las únicas regiones con alzas superiores al total país; en igual nivel o por debajo de la misma, se ubicaron el NOA (2,7%), Patagonia (2,6%), Pampeana (2,5%) y cerró Cuyo (2,3%).

De este modo, el 2024 cerró con una inflación a nivel país del 117,8%, recortándose en 93 puntos porcentuales respecto al 2023. Pese a esta muy fuerte baja, el año cerró con el segundo mayor registro desde la salida de la convertibilidad, sólo superado por el año 2023.

Entre las regiones, la Patagonia cerró el año con la mayor suba de precios, alcanzado 124,7%, seguida luego por el GBA con 122,1%. Estas dos fueron las únicas regiones con alzas superiores al 120% y ubicándose por encima de la media nacional. En el otro extremo el NEA cerró el año con el alza más leve del país (103,9%), única región que no alcanzó el 110%.

La región del Nordeste (NEA) exhibió en diciembre de 2024 un alza del IPC del 2,9%, ubicándose como la región con la mayor suba del país (junto a GBA); además, presentó una aceleración de 1,1 puntos porcentuales contra el pasado mes de noviembre.

Con este resultado, el año 2024 cerró para el NEA con una suba de precios del 103,9%, la menor de todo el país y con una muy fuerte reducción respecto al 2023, cuando registró un alza del 219,5%. Al igual que se observó para el total nacional, la muy fuerte reducción de la velocidad del alza de precios no impidió que el 2024 cierre como el segundo registro más fuerte de suba desde que se mide el IPC regional.

¿Cuáles fueron los precios que más crecieron en diciembre de 2024? Desagregando por divisiones, durante diciembre en el NEA hubo cuatro divisiones con expansiones superiores al total general regional: Transporte (7,3%, empujado por transporte público); Comunicación (5,2% traccionado por servicios de telefonía e internet); Restaurantes y Hoteles (3,4%) y Recreación y Cultura (3,0%) en ambos casos influenciados por temporada.

Por su parte, las divisiones que presentaron subas menores al nivel general regional fueron Bebidas Alcohólicas y Tabaco (2,7%), Vivienda, agua, electricidad y otros (2,6%), Alimentos y Bebidas no alcohólicas (2,5%), Bienes y Servicios varios (1,9%), Prendas de vestir y Calzado (1,7%), Salud (1,6%), Equipamiento y mantenimiento del hogar (1,3%) y cierra Educación (1,0%).

¿Cuáles fueron los precios que más crecieron en el año 2024? En el acumulado del año 2024, la división de Vivienda, Agua, Electricidad, Gas y otros fue la que presentó la mayor suba anual, alcanzando el 233,1% (única división con suba superior al 200%). Dentro de esta división, la mayor suba se vio en las tarifas de energía (286%). El podio de divisiones con mayores subas acumuladas se completa con Educación (183,6%) y Comunicación (181,7%). A su vez, Alimentos y Bebidas no alcohólicas (78,7%) y Equipamiento y mantenimiento del hogar (77,9%) presentaron las menores subas.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Miami se consagra como el nuevo templo del fútbol anglolatino: Argentina vs Venezuela, mucho más que un amistoso

(Por Equipo InfoNegocios Miami con Ortega) Copa América, Mundial de Clubes, Mundial 2026…hoy amistoso Argentina - Venezuela (dos mega colectividades en USA). Miami es también la capital del fútbol anglolatino. El Hard Rock Stadium de Miami Gardens no será simplemente el escenario de un partido de fútbol este viernes 10 de octubre. Será el epicentro de una convergencia cultural, deportiva y económica que redefine el concepto mismo de lo que significa ser global en el siglo XXI. 

Tiempo de lectura de alto valor: 3 minutos 

La Generación Z y la hiper producción china-indú, el fin del marketing y rentabilidad directa de producto

(Por Maurizio-Otero) Un Cambio de Paradigma Irreversible Consumidor, documentada exhaustivamente por el Dr. Robert Cialdini en su obra seminal "Influence: The Psychology of Persuasion", confirma que la escasez no solo incrementa el valor percibido, sino que acelera dramáticamente la toma de decisiones de compra.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)