La región del NEA cerró el año con la menor suba de precios del país (pese a la aceleración de diciembre)

Durante el mes de diciembre de 2024, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a la región del NEA registró un incremento de 2,9% y acumuló un alza del 103,9% en el 2024. De ese modo, cerró el año registrando la menor suba acumulada de todo el país.

Por divisiones, Transporte, Comunicación y Restaurantes y Hoteles mostraron las mayores subas del mes, indicó un informe elaborado por la consultora Politikon Chaco en base al Indec.

En el mes de análisis, el IPC nacional registró una suba del 2,7%; respecto al mes previo, el IPC aceleró en 0,3 p.p. ubicándose en torno a las expectativas del mercado. Entre las regiones, el Gran Buenos Aires -GBA- y el NEA exhibieron las mayores expansiones del mes con 2,9% en cada caso, siendo las únicas regiones con alzas superiores al total país; en igual nivel o por debajo de la misma, se ubicaron el NOA (2,7%), Patagonia (2,6%), Pampeana (2,5%) y cerró Cuyo (2,3%).

De este modo, el 2024 cerró con una inflación a nivel país del 117,8%, recortándose en 93 puntos porcentuales respecto al 2023. Pese a esta muy fuerte baja, el año cerró con el segundo mayor registro desde la salida de la convertibilidad, sólo superado por el año 2023.

Entre las regiones, la Patagonia cerró el año con la mayor suba de precios, alcanzado 124,7%, seguida luego por el GBA con 122,1%. Estas dos fueron las únicas regiones con alzas superiores al 120% y ubicándose por encima de la media nacional. En el otro extremo el NEA cerró el año con el alza más leve del país (103,9%), única región que no alcanzó el 110%.

La región del Nordeste (NEA) exhibió en diciembre de 2024 un alza del IPC del 2,9%, ubicándose como la región con la mayor suba del país (junto a GBA); además, presentó una aceleración de 1,1 puntos porcentuales contra el pasado mes de noviembre.

Con este resultado, el año 2024 cerró para el NEA con una suba de precios del 103,9%, la menor de todo el país y con una muy fuerte reducción respecto al 2023, cuando registró un alza del 219,5%. Al igual que se observó para el total nacional, la muy fuerte reducción de la velocidad del alza de precios no impidió que el 2024 cierre como el segundo registro más fuerte de suba desde que se mide el IPC regional.

¿Cuáles fueron los precios que más crecieron en diciembre de 2024? Desagregando por divisiones, durante diciembre en el NEA hubo cuatro divisiones con expansiones superiores al total general regional: Transporte (7,3%, empujado por transporte público); Comunicación (5,2% traccionado por servicios de telefonía e internet); Restaurantes y Hoteles (3,4%) y Recreación y Cultura (3,0%) en ambos casos influenciados por temporada.

Por su parte, las divisiones que presentaron subas menores al nivel general regional fueron Bebidas Alcohólicas y Tabaco (2,7%), Vivienda, agua, electricidad y otros (2,6%), Alimentos y Bebidas no alcohólicas (2,5%), Bienes y Servicios varios (1,9%), Prendas de vestir y Calzado (1,7%), Salud (1,6%), Equipamiento y mantenimiento del hogar (1,3%) y cierra Educación (1,0%).

¿Cuáles fueron los precios que más crecieron en el año 2024? En el acumulado del año 2024, la división de Vivienda, Agua, Electricidad, Gas y otros fue la que presentó la mayor suba anual, alcanzando el 233,1% (única división con suba superior al 200%). Dentro de esta división, la mayor suba se vio en las tarifas de energía (286%). El podio de divisiones con mayores subas acumuladas se completa con Educación (183,6%) y Comunicación (181,7%). A su vez, Alimentos y Bebidas no alcohólicas (78,7%) y Equipamiento y mantenimiento del hogar (77,9%) presentaron las menores subas.

Diversificación, innovación, alianzas clave y desarrollo tecnológico (la nueva apuesta de Rosamonte)

En una movida que refuerza su posicionamiento dentro del sector alimenticio, la empresa Hreñuk S.A., conocida por su marca insignia Rosamonte, avanza con una estrategia de diversificación productiva y generación de valor agregado. La compañía formalizó una alianza estratégica con el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), dirigido por el reconocido chef Ariel Rodríguez Palacios, en una iniciativa que combina posicionamiento de marca, educación culinaria y desarrollo productivo.

Retroceso en el nordeste: Globant abandona su única oficina en la región (pone fin a una década de presencia tech)

En 2021, Globant, el unicornio tecnológico argentino, anunciaba con entusiasmo una inversión de 800 millones de pesos y la contratación de 1.000 personas en la provincia del Chaco a lo largo de cinco años. El plan incluía la construcción de oficinas en el nuevo Parque Tecnológico de la provincia y la promesa de generar oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes chaqueños, con iniciativas como las becas Code Your Future.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.