La coparticipación desaceleró su caída en junio: Chaco captó $ 9.260,2 M, pero cayó 12,3% en términos reales

Los recursos por transferencias automáticas del Estado nacional a las provincias (coparticipación, leyes especiales y compensación del Consenso Fiscal) volvieron a mostrar caídas reales en junio, pero se desaceleró su descenso en comparación con lo observado en mayo y abril.

Ciertas flexibilizaciones de la cuarentena obligatoria posibilitaron una mayor recaudación, sin embargo, la todavía fuerte parálisis de la actividad económica generó que los recursos hayan mostrados nuevas caídas reales.

En ese marco, la provincia del Chaco finaliza junio habiendo percibido un total de $ 9.260,2 millones, que en términos nominales equivale a un alza del 28%, pero ajustado por inflación implica una caída real del 12,3%, bastante inferior a los descensos reales mostrados en abril y mayo.     


Esa caída en términos reales equivale en la provincia del Chaco a una pérdida estimada en $ 1.300 millones, según destaca un informe de la consultora Politikon Chaco

En junio, Chaco recibió en concepto de coparticipación y leyes especiales el total de $ 8.967,2 millones; mientras que en concepto de Compensación del Consenso Fiscal (Punto II.a, Ley 27.429), a la provincia ingresaron otros $ 292,9 millones.

Por ende, en total, Chaco recibió en junio 2020 la suma total de $9 .260.176.500: un 28% más que en junio 2019; lo que en términos reales (ajustada por IPC) se traduce en una caída del 12,3% y representa una pérdida de $ 1.300 millones (calcula sobre una estimación de IPC para el NEA de junio de 1,8%)

Además, respecto a mayo 2020, los recursos captados fueron un 17,1% mayores, siendo el segundo mes consecutivo de incremento nominal de recursos visto mes a mes.

Esta nueva caída en términos reales ha sido considerablemente menor a la observa en abril y mayo, e incluso algo menor que la experimentada en marzo. Esto se produce a partir de una mayor capacidad recaudatoria en un marco de cuarenta obligatoria, aislamiento social y parálisis de la actividad económica que ya lleva tres meses y medio en nuestro país.

Si observamos las transferencias recibidas al Chaco de acuerdo a sus ítems de distribución, notamos que las correspondientes al IVA (que permite medir la evolución del consumo), en términos reales, cayeron un 20,1% interanual; el correspondiente al Impuesto a los Combustibles Líquidos también en términos reales un 30,3%, y el de Monotributo, por su parte, creció 12,1% real, entre otros. 


Con estos resultados de junio, la provincia del Chaco acumula 20 meses consecutivos de caídas reales de transferencias automáticas: el último registro de alza real se dio en octubre de 2018.

En lo que respecta al NEA, Formosa tuvo la caída real más grande (-12,6%) y Corrientes la menor (-12,1%).

Copa Mundial FIFA 2026: en dos semanas comienza la venta de entradas

(Por Maqueda y Maurizio) A menos de un año del pitazo inicial, la FIFA activa la venta de entradas para la Copa Mundial 2026, con siete partidos clave en el Hard Rock Stadium de Miami. Este no es solo un anuncio deportivo; es el punto de partida para una estrategia de negocio que conectará Miami con LATAM, EE. UU. y España. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

TBSA avanza con un tren de pasajeros y carga para Vaca Muerta (con financiamiento de US$ 600 millones)

La posibilidad de contar con un tren que conecte la cuenca neuquina con Bahía Blanca comienza a materializarse con el proyecto impulsado por Toro Brokers SA (TBSA), que ya cuenta con una carta de intención y financiamiento asegurado por US$ 600 millones. La iniciativa busca transformar la logística de Vaca Muerta y, al mismo tiempo, ofrecer un servicio de transporte de pasajeros en la región.

La Argentina podría sumar hasta US$ 60.000 millones en exportaciones energéticas y mineras en los próximos años

El secretario coordinador de energía y minería, Daniel González, aseguró que la Argentina cuenta con un potencial “fenomenal” en materia de recursos energéticos y mineros. Durante el encuentro de energía organizado por La Nación, el funcionario estimó que en un horizonte de entre cinco y siete años la balanza comercial podría mejorar entre US$ 50.000 y US$ 60.000 millones gracias a las exportaciones de petróleo, gas y minerales, en particular cobre.