Etiqueta energética para viviendas (Corrientes se suma al cambio hacia la eficiencia)

Corrientes se convierte en la primera provincia del Nordeste Argentino en adherir al Programa Nacional de Etiquetado de Viviendas (Pronev), impulsado por la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía. 

Este programa tiene como objetivo estandarizar un sistema de etiquetado para viviendas en todo el país, clasificándolas según su eficiencia energética. Para facilitar la implementación, se llevará a cabo un curso informativo dirigido a profesionales de la construcción el próximo 13 de marzo.

El etiquetado de viviendas busca reducir el consumo energético, mejorar el confort térmico y disminuir el impacto ambiental. Conociendo la calificación energética de sus viviendas, los propietarios pueden identificar oportunidades para mejorar aspectos como aislamiento y sistemas de climatización, lo que se traduce en un menor consumo de electricidad y gas, así como en un ahorro económico. Además, las viviendas más eficientes tienen mayor valor en el mercado inmobiliario, facilitando su venta o alquiler.

Este sistema también ofrece acceso a beneficios como financiamiento y subsidios para implementar mejoras en eficiencia energética, incentivando el uso de tecnologías sostenibles. En términos ambientales, reduce la demanda de energía, contribuyendo a la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero y a la mitigación del cambio climático. Además, promueve el uso de energías renovables, como los paneles solares, lo que favorece la autosuficiencia energética y mejora la estabilidad de la red eléctrica.

La implementación del etiquetado representa un avance significativo en la concientización sobre el uso eficiente de la energía y apoya el desarrollo de viviendas más sostenibles. Con el compromiso de los municipios, bancos y profesionales del sector, esta iniciativa contribuirá a una transición hacia un modelo de construcción más eficiente, alineado con los objetivos provinciales y nacionales de desarrollo energético responsable.

Diversificación, innovación, alianzas clave y desarrollo tecnológico (la nueva apuesta de Rosamonte)

En una movida que refuerza su posicionamiento dentro del sector alimenticio, la empresa Hreñuk S.A., conocida por su marca insignia Rosamonte, avanza con una estrategia de diversificación productiva y generación de valor agregado. La compañía formalizó una alianza estratégica con el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), dirigido por el reconocido chef Ariel Rodríguez Palacios, en una iniciativa que combina posicionamiento de marca, educación culinaria y desarrollo productivo.

Retroceso en el nordeste: Globant abandona su única oficina en la región (pone fin a una década de presencia tech)

En 2021, Globant, el unicornio tecnológico argentino, anunciaba con entusiasmo una inversión de 800 millones de pesos y la contratación de 1.000 personas en la provincia del Chaco a lo largo de cinco años. El plan incluía la construcción de oficinas en el nuevo Parque Tecnológico de la provincia y la promesa de generar oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes chaqueños, con iniciativas como las becas Code Your Future.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.