El búfalo gana terreno: una cadena productiva en crecimiento que busca más visibilidad y mercados

Desde los humedales de Corrientes hasta los pasillos de la Expo Rural de Palermo, la ganadería bufalina consolida su lugar como una alternativa sustentable y de alto valor agregado dentro del mapa productivo argentino. Con más de 50.000 cabezas en la provincia y un creciente número de pequeños y medianos productores involucrados, el búfalo mediterráneo se proyecta como un actor relevante tanto por su capacidad de adaptación como por sus atributos nutricionales.

La cabaña “Búfalos SIAP”, del Centro de Inseminación Artificial Ubalino, volvió a destacarse en Palermo por séptimo año consecutivo, marcando presencia en todas las categorías de competencia. Según María Nilda Silva, referente del emprendimiento, el búfalo ofrece un doble propósito —carne y leche— y es capaz de desarrollarse eficientemente con pasturas rústicas. “Es un animal noble, adaptable y productivo. Trabajamos todos los días del año y también abrimos las puertas para formar a estudiantes e instituciones técnicas”, destacó.

En paralelo, el sector explora nuevas oportunidades comerciales, como la incorporación de carne bubalina en dietas institucionales. Productores de la cadena plantean que su inclusión en comedores escolares y hospitales podría mejorar la calidad alimentaria, gracias a sus propiedades: carne magra, baja en colesterol y rica en hierro. Esta práctica ya se aplica en países como India, Italia o Brasil, donde la carne de búfalo tiene amplia aceptación y diferenciación de mercado.

Un desafío pendiente para el sector sigue siendo la visibilidad: actualmente, gran parte de la carne de búfalo se comercializa sin identificación clara, lo que limita la capacidad del consumidor de elegir con información. Desde el ámbito productivo, se insiste en la necesidad de etiquetar, diferenciar y posicionar al búfalo como una opción real en las góndolas y menús institucionales.

La expansión de la ganadería bufalina no solo genera oportunidades económicas, sino que también refuerza el arraigo rural, la diversificación productiva y la sostenibilidad, al aprovechar ecosistemas donde la ganadería tradicional encuentra mayores limitaciones. En ese sentido, Corrientes emerge como un polo estratégico para el desarrollo de esta cadena que aún tiene amplio margen para crecer.

Diseño, confort y movilidad: así es la Reflex House que apuesta por el turismo sustentable (en 25 metros cuadrados)

Una propuesta disruptiva en el rubro inmobiliario y turístico fue presentada en Misiones bajo el nombre Reflex House, una tiny house de 25 metros cuadrados que fusiona diseño boutique, tecnología y eficiencia energética en una estructura transportable. El proyecto, liderado por la arquitecta Clorinda Cárdenas, fue desarrollado en conjunto con Bauen Aluminios & Vidrios y Solari Bienes Raíces, y apunta a transformar la forma de habitar y experimentar el turismo sustentable en Argentina.

Neuquén alcanza un nuevo récord en la producción de hidrocarburos en julio

La provincia de Neuquén registró en julio de 2025 un nuevo récord en la producción de hidrocarburos, al superar por primera vez la barrera de los 500 mil barriles diarios de petróleo. Con un total de 529.291 barriles por día, la cifra representa un hito en la serie productiva y consolida a la provincia como el principal motor energético del país.

Formación, negocios y blockchain: así será DescentralizAR 2025 en Posadas

El día de hoy Posadas será epicentro nacional de la criptoeconomía con la llegada de DescentralizAR 2025, el evento gratuito más grande de Argentina sobre Bitcoin y finanzas descentralizadas. Organizado por la ONG Bitcoin Argentina con el apoyo del Gobierno de Misiones, la jornada convocará a más de 15.000 personas en el Parque del Conocimiento para debatir y capacitarse sobre uno de los sectores de mayor crecimiento global.