CES: "los sectores industriales están mostrando dificultades"

El Centro de Estudios y Servicios de la Bolsa de Comercio de Santa Fe advierte que el sector secundario “presenta cifras adversas”.

Respecto de los sectores estudiados, el CES indica que 10 indicadores mejoraron en 2017 respecto del año precedente, pero en esta medición mensual, los resultados estuvieron divididos.

El CES sostiene que “la actividad económica presenta un buen desempeño con un ritmo interanual de 2,8%, que sigue en torno a la banda superior de confianza construida alrededor de la tasa de crecimiento de largo plazo. Al mismo tiempo -prosigue- se han registrado 16 meses de alza consecutiva y superado el nivel histórico precedente (datado en julio de 2015). 

Respecto de las perspectivas, el informe señala que las expectativas para el cierre de 2017 y los primeros meses de 2018 resultan favorables. Advierte, sin embargo, que en el mediano plazo, algunas variables siguen provocando preocupación: la inflación inicia un nuevo período con un piso del 20% y el tipo de cambio, si bien recuperó terreno continúa siendo poco competitivo. 

“Por tal motivo -dice el CES- incluso los sectores industriales con mayores ventajas competitivas están mostrando dificultades y no resulta casual que se esté profundizando el déficit comercial. Las cuentas públicas mejoran muy lentamente y el aumento previsto para las tasas de interés internacional exigen poner un límite al esquema de endeudamiento”. 

Variación positiva

Los sectores que presentaron variación positiva fueron los siguientes: patentamientos nuevos, 4,7%; demanda laboral, 2,8%; remuneraciones reales, 2,5%; hidrocarburos para la industria y de transporte, 1,7%; consumo de cemento, 1,0%; puestos de trabajo, 0,3%; y energía eléctrica industrial, 0,1%.

Variación negativa

Las series con variación negativa fueron las siguientes: ventas en supermercados, -0,1%; faena de ganado bovino y porcino, -0,3%; producción láctea, -0,5%;  recursos tributarios, -0,5%; gas industrial, -1,5%; ventas de maquinaria agrícola, -3,3%; y molienda de oleaginosa, -6%.

Indicador por indicador

Aunque diez indicadores mejoraron en 2017 respecto al año precedente, en esta medición mensual los resultados estuvieron divididos. Ocho de las catorce series consideradas en el análisis señalizaron variaciones positivas pero las otras seis series se movieron en sentido contrario (ver Gráfico N° 2, cuadrante izquierdo).  Las ventas de maquinaria agrícola siguen encabezando el crecimiento interanual (30,8%) pero continúan  retrocediendo en sus registros mensuales. Le siguen el patentamiento de vehículos nuevos con un incremento acumulado de 26,2% respecto noviembre de 2016. Otro de los primeros lugares de la tabla lo ocupa el sector de la construcción. El consumo de cemento aumentó 1,0% respecto a octubre y 8,1% en los últimos doce meses.

Ladrillos con plástico reciclado: innovación chaqueña con potencial para industrializar y escalar (que podría transformar el negocio de la construcción)

Un equipo de profesionales de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) desarrolló prototipos de ladrillos fabricados con residuos plásticos, capaces de igualar (e incluso superar) la resistencia de los ladrillos cerámicos tradicionales. Esta innovación representa una oportunidad concreta para diversificar la matriz productiva local, con un insumo abundante y subutilizado: el PET reciclado.

Alianza público-privada: inversión millonaria fortalece la salud pediátrica en el norte argentino

Una nueva articulación entre el sector privado y el sistema de salud pública permitió fortalecer la capacidad operativa del Hospital Pediátrico Dr. Avelino Lorenzo Castelán, de la ciudad de Resistencia. A través de una inversión superior a los 27 millones de pesos, se incorporó equipamiento médico clave para la atención pediátrica, en el marco de un plan federal impulsado por una reconocida entidad financiera.

Misiones impulsa la inclusión de mujeres en tecnología con un evento de alcance internacional

La Escuela de Robótica de Misiones será sede, por primera vez, de una jornada internacional que promueve la participación femenina en el mundo de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM). El evento se desarrollará el sábado 4 de octubre, en simultáneo con más de 80 sedes distribuidas en América Latina, y se posiciona como una oportunidad única para acercar a niñas y mujeres de la provincia a disciplinas estratégicas para el desarrollo del conocimiento y la innovación.