¿Birrita en la vereda? Se expande la producción de cervezas artesanales

Se multiplicaron en una década productores y consumidores de la tradicional bebida, y a la par de la demanda nació un mercado inusitado en todo el país.

Las provincias de Entre Ríos y Santa Fe no han escapado del fenómeno de la elaboración de cerveza artesanal. En la actualidad se comercializan alternativas locales en distintos bares y del viernes al domingo la Feria Destapar, en el Puerto Nuevo de Paraná, será una ocasión especial para degustar distintas opciones elaboradas en la región de esta bebida que ya es un clásico y que cada vez gana más adeptos.

Con mayor cantidad de variedades, los productores entrerrianos y santafesinos renuevan su oferta y valoran este tipo de propuestas: "La Feria Destapar contribuyó mucho a despertar el interés en la cerveza artesanal en Entre Ríos", aseguró Exequiel Heim, el pionero en la zona, quien empezó con su emprendimiento hace 15 años, cuando el acceso a la información no era tan sencillo como ahora.

El empresario entrerriano manifestó que "Hoy el 2% de la cerveza que se consume en argentina es artesanal y el resto industrial, pero va creciendo (el consumo de cerveza artesanal) porque la gente se va dando cuenta de que es más cuidado el proceso de elaboración, y encuentra más sabores, texturas y aromas".

Cerveza artesanal en Entre Ríos

"Fui comprando libros sobre el tema o buscando en internet, en épocas donde la conexión se hacía a través del teléfono y tardaba demasiado. Después, en la facultad de Ingeniería, en una materia que se llama Biología Celular y Molecular, vimos el ciclo de la levadura de cerveza y eso hizo que me interesara más", contó Heim.

"Al principio fue prueba y error, experimentando con amigos y familiares, que me impulsaban a que comercialice la cerveza que hacía. En 2008 finalmente registré la marca", señaló, y aseguró: "Hacer cerveza es fácil, lo que no es tan fácil es hacer una que sea buena, que no tenga efectos de fermentación, de contaminaciones de bacterias. Y si uno se quiere especializarse en un estilo debe seguir ciertos parámetros".

Hoy su producción, que alcanza los 1.500 litros mensuales, es una de las más importantes de la provincia, aunque él aclara que "es un volumen muy pequeño" y que si bien en Entre Ríos se fueron sumando más productores con los años, no se alcanza a cubrir la demanda local.

"Las industriales cada vez son de menor calidad, y sus fabricantes están focalizados en cuánto se le gana al litro invirtiendo la menor calidad posible de materia prima y la gente se ha dado cuenta, por eso busca cosas distintas. Y a la par los productores vamos implementado estilos nuevos o incorporando otros que ya estaban pero no se hacían en esta zona. Se animan a producirlos y la gente a probarlos", sostuvo Heim.

Amplia variedad de opciones

Heim explicó que fabrica varios tipos, la mayoría de trigo, pero enumeró una extensa lista de variantes que hacen otros de sus pares. Hay rubias, negras, doradas, lager, saison, IPA; con estilo inglés, francés, alemán, belga u otros; más intensas o más suaves; en fin, para los diferentes paladares seguramente hay alternativas y probarlas es la mejor forma de conocerlas.

Si bien no se conoce una estadística oficial de cuántos productores de cerveza artesanal hay en la provincia, incluyendo los que se dedican a comercializarla y los que solo la hacen para consumo hogareño, Heim contó que existe un grupo de WhatsApp donde participan más de 70 y son de todos los puntos de Entre Ríos. "Puede haber además personas que elaboran que no conocemos", aclaró.

Clima de camaradería

Lo más destacado es que, al menos por ahora, no compiten entre ellos, y sostienen un clima de camaradería que identifica la actividad. Incluso se juntan mensualmente a compartir charlas e información sobre el tema y probar los sabores de lo que hace cada uno de ellos, intercambiar sugerencias, e impulsar a los nuevos a seguir desarrollando una actividad a la que muchos llegan por hobby.

En este marco, opinó: "No llegamos a cumplir con la demanda del mercado, podría haber más productores, o los que hay, crecer más. La verdadera forma de mejorar es compartiendo los saberes de cada uno, por el bien de la cerveza. No hacemos esto exclusivamente por el dinero, y creo que eso motiva a que no haya competencias. Siempre se ha fomentado eso de la camaradería cervecera; por ahí a futuro la competencia se va a dar pero sin llevarnos mal".

Guillermo Patterer, otro de los fabricantes locales de cerveza artesanal desde hace cinco años, coincidió en este punto y señaló: "Lo de la camaradería un poco viene de la mano de los orígenes de esta actividad, porque la mayoría arranca como cervecero hogareño. En ese ámbito de hacer la cerveza en casa siempre nos estamos juntando con otros, que tienen los mismos intereses; es como un club para practicar un hobby, y no se ve afectado si empieza a comercializar el producto".

Asimismo, resaltó: "La cuota del mercado que tienen es muy chica y nuestros números son muy marginales. Mientras más seamos haciendo buena cerveza artesanal, con mayor calidad, es una ganancia para todos, porque logramos tener más presencia en el mercado y aparte también gana el consumidor".

Con una olla y una conservadora de camping

Patterer, produce unos 1.000 litros mensuales y el hecho de venderla surgió por pedido de sus allegados: "Al principio, con tanta información que había al respecto me alejé del tema, pero un día vi como hacían cerveza artesanal en un programa de televisión. Empecé a averiguar si se conseguían en la zona los ingredientes básicos, cuál era el equipamiento que se necesitaba y resultó bastante accesible: con una olla y una conservadora de camping alcanzaba para arrancar".

"Empezamos con mi señora y después de un par de años de estar haciendo empezó a vislumbrase una posibilidad de negocio, porque toda la gente que nos conoce quería probar y a uno no le alcanza el presupuesto para estar convidando a todos los conocidos. Entonces me empezaron a decir ´te compro´ y empezamos a meternos en la comercialización. Aunque es una segunda actividad para nosotros, es importante económicamente", indicó.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Miami se consagra como el nuevo templo del fútbol anglolatino: Argentina vs Venezuela, mucho más que un amistoso

(Por Equipo InfoNegocios Miami con Ortega) Copa América, Mundial de Clubes, Mundial 2026…hoy amistoso Argentina - Venezuela (dos mega colectividades en USA). Miami es también la capital del fútbol anglolatino. El Hard Rock Stadium de Miami Gardens no será simplemente el escenario de un partido de fútbol este viernes 10 de octubre. Será el epicentro de una convergencia cultural, deportiva y económica que redefine el concepto mismo de lo que significa ser global en el siglo XXI. 

Tiempo de lectura de alto valor: 3 minutos 

La Generación Z y la hiper producción china-indú, el fin del marketing y rentabilidad directa de producto

(Por Maurizio-Otero) Un Cambio de Paradigma Irreversible Consumidor, documentada exhaustivamente por el Dr. Robert Cialdini en su obra seminal "Influence: The Psychology of Persuasion", confirma que la escasez no solo incrementa el valor percibido, sino que acelera dramáticamente la toma de decisiones de compra.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos