Agricultores familiares del Litoral visitarán Austria

Este intercambio se realizará en el marco del proyecto Alianza, mediante el cual, Incupo de Argentina y la organización austríaca Welthaus, trabajan con agricultores familiares de ambos países. 

El proyecto "Alianza Austria-Argentina", que fue iniciado por Incupo y Welthaus Graz con la cooperación del Ministerio del Clima de Austria, tendrá un capítulo fuerte entre los días 13 y 27 de abril, con la llegada de agricultores familiares de Argentina al país europeo. 


El elemento central de este proyecto es el fortalecimiento de la agricultura familiar a ambos lados del Atlántico, que se refleja en su lema "Juntos por una agricultura sostenible"; y en el cual quienes trabajan la tierra son los actores principales.

Se trata del segundo encuentro, esta vez con productores austríacos como anfitriones, que tiene previsto el recorrido por granjas de ganadería porcina, ovina y bovina, silvicultura orgánica, cría de vacas, cultivo de cereales y hortalizas, frutas y transformación, y tiendas agrícolas. Además, tomarán contacto con granjas que ponen acento en la importancia de la formación y la educación de los consumidores e instituciones que investigan el cambio climático y su relación con la alimentación proteica.

La representación argentina estará constituida por el presidente de Incupo, Ernesto Stahringer, la coordinadora del proyecto Alianza, Graciela Gasperi y el integrante del equipo técnico de Incupo, Juan Carlos Figueredo, quienes acompañarán a referentes de cinco provincias, con una diversidad que busca llevar las realidades de los jóvenes productores, las mujeres y sus acciones y representantes de organizaciones, estos son:

*Isabel Blanco es agricultora familiar de Corrientes y es actualmente tesorera de la Asociación Unión de Productores del Departamento de San Luis del Palmar (Unipro).

*Aníbal Frete lleva adelante en su campo la ganadería, con una fuerte mirada agroecológica y regenerativa, por medio de un pastoreo racional. Su producción está en la zona de General San Martín, Chaco.

*Raúl Cococcioni es un productor de Villafañe, Formosa. Junto a su familia lleva adelante una producción diversificada de ganado vacuno, cerdos, aves, y una huerta con maíz, mandioca y otros alimentos agroecológicos. Él es el presidente de la Asociación de Agricultores Familiares de su localidad.

*Dina Domínguez es una agricultora familiar que lleva a cabo el manejo de bosques con ganadería integrada. En Colonia Durán, ubicada en el norte de Santa Fe, ella trabaja la tierra y actualmente preside la organización Creciendo Juntos (que reúne a más de 180 socios).

*Pablo Pailolle es agricultor familiar de cerdos de una vieja tradición familiar, en el sur de Santa Fe. Participa activamente en Bases Federadas e integra el Consejo Asesor Nacional del INTA.

*José Luis Castillo es agricultor familiar siendo y produce alimentos en sus 10 hectáreas en Villa Ocampo, Norte de Santa Fe. Integra la organización Obreros del Surco (que tiene 100 socios) y de Acina (Asamblea Campesino Indígena del Norte Argentino, de alcance regional).

*Florencia Sager es agricultora familiar del Norte de Santa Fe. Se dedica a la ganadería vacuna con manejo de bosque nativo. Es hija de agricultores familiares y estudia veterinaria. Ella participa de la organización Creciendo Juntos.

*Francisco Príncipe es agricultor familiar en Villa Eloísa, en el sur de Santa Fe. Realiza ganadería vacuna con rotación de cultivos. Participa de Agricultores Federados Argentinos.

*Emilse Luna es agricultora familiar cabritera y de aves de Añatuya, Santiago del Estero. Produce y comercializa carnes de pollos criados con frutos del bosque con preparaciones de balanceados caseros y trabaja en el procesamiento de la algarroba. Integra la Mesa zonal de Tierras.

El año pasado, durante el mes de noviembre una comitiva de agricultores familiares de Austria visitó Argentina para realizar un primer acercamiento en el marco de esta alianza entre ambos países. Como fruto de ese primer intercambio presencial, se elaboró una declaración presentada en la sede del Episcopado Argentino, con la presencia de Miguel Gómez, presidente del Instituto Nacional de Agricultura Familiar Campesino Indígena, la vice jefa de misión de la Embajada de Austria en Argentina, Lisa Butzenlechner y del presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social, Monseñor Lugones.

Esa declaración, que fue difundida  el 18 de noviembre, planteó que ante problemas globales como la contaminación ambiental y los efectos del cambio climático; la urgencia en la conservación de espacios naturales como la Amazonia, la región chaqueña y el Acuífero Guaraní; un comercio mundial de productos agrícolas que conducen a la deforestación; y la pérdida de contacto de los consumidores con la producción y el procesamiento de los alimentos; productores de la agricultura familiar de Austria y Argentina propusieran:

*Una producción de alimentos sanos y culturalmente adecuados;

*El refuerzo de redes locales, con comercialización regional;

*La implementación de estrategias de comunicación y educación para mostrar el trabajo de pequeños productores

*Concientización para influir positivamente en los consumidores;

*Un diálogo internacional para trabajar juntos en soluciones globales;

*El trabajo conjunto entre agricultores familiares, organizaciones y Estados por un sistema alimentario respetuoso con el clima.

Y, para lograrlo, pidieron el reconocimiento de los agricultores familiares que producen con un enfoque agroecológico, por parte de los gobiernos; el apoyo de las instituciones y organizaciones. Y, por último, el diseño de estrategias globales basadas en la humanidad, la espiritualidad y la voluntad de cambio.

Innovación pet friendly en el norte argentino (primer servicio integral de cremación para mascotas con enfoque ambiental y social)

Desde octubre, Misiones contará con el primer servicio integral de cremación para mascotas de la región. Impulsado por las firmas ARKAZ y Morada del Ava, el modelo combina tecnología desarrollada localmente, logística territorial y un enfoque de triple impacto: social, ambiental y cultural. La iniciativa abre un nuevo segmento dentro de la economía de servicios, hasta ahora inexplorado en la provincia.

Klimiuk Infusiones innova con tecnología local para llevar yerba mate sin humo al mercado internacional

En plena crisis del sector yerbatero, la empresa misionera Klimiuk Infusiones apostó por la innovación tecnológica para adaptarse a los estándares internacionales. Durante toda la zafra 2025, implementó un proceso de sapecado y secado sin humo, único en la provincia, orientado a producir una yerba mate de calidad exportación. El desarrollo fue íntegramente realizado con tecnología local, una inversión del sector privado con potencial transformador para toda la industria.

La estrategia detrás de la última camiseta Adidas de Alemania 2026 (te adelantamos la primera camiseta ya lista para el próximo mundial)

(Por Maurizio) La filtración de la última camiseta de Adidas para la selección alemana de cara al Mundial 2026 no es solo una noticia para los fanáticos del fútbol. Es el capítulo final de una saga de 77 años que redefinió el marketing deportivo. Está claro que el marketing deportivo lo inventaron Adidas y Puma… y hoy la rivalidad con Nike y otras marcas, sigue alimentando una de las categorías más protagonistas de toda la economía mundial.

(Lectura de valor : 5 minutos)