Yerba Mate: las exportaciones crecieron un 33% en comparación con el año pasado

Entre enero y agosto la yerba mate con destino al mercado interno marcó el segundo mejor registro del quinquenio. Las exportaciones, en tanto, crecieron un 33% respecto a los primeros nueve meses del 2017.

La pasión matera en la Argentina y en los países donde se consume yerba mate se mantiene intacta y consolida los números positivos, según lo reflejan las Estadísticas del Sector Yerbatero elaboradas por el INYM.

De acuerdo a estos registros, durante esos nueve meses la yerba mate con destino el mercado interno alcanzó los 176.524.973 kilos, manteniendo el segundo lugar en la comparación de los últimos cinco años. Si se toma los datos mes a mes, se observa que agosto del año en curso (con 24.082.509 kilos) tuvo el volumen más alto de yerba mate del quinquenio.

En cuanto a las exportaciones, los números son aún más alentadores. Luego de un 2016 complicado por el conflicto bélico en Siria (principal destino externo de la yerba mate argentina), ya durante el 2017 las ventas al mercado externo comenzaron a recuperarse. Este año la tendencia positiva se acentuó de tal manera que entre enero y agosto los embarques sumaron 29.751.324 kilos; es decir un 33,7% por encima del mismo periodo del 2017.

Por otra parte, el ingreso de hoja verde en los establecimientos de secanza tuvo un flujo constante, registrando mayores volúmenes a partir de abril y recuperando de este modo la caída de la zafra anterior. Al cierre de agosto y faltando un mes para el cierre de la cosecha habían entrado a proceso 723.714.285 kilos de hoja verde en los distintos secaderos de la zona productora.

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)