Un recorrido por lo que va dejando el 2020 en materia de producción y comercialización de alimentos correntinos

En este inédito 2020, pandemia de por medio, las actividades agropecuarias de Corrientes no han estado exentas a los avatares de las medidas sanitarias dispuestas por las autoridades. No obstante, una conjunción de cambios de hábito de consumos y algunos faltantes de productos, hicieron que el mercado esté convalidando precios convenientes para los productores dedicados al arroz, los cítricos, los productos hortícolas y la yerba mate, entre otros productos de nuestra economía regional. Según informe realizado por El Litoral.

Si bien la provincia de Corrientes tiene a la ganadería como la principal actividad agropecuaria, en sus campos también se producen otros alimentos, a menor escala pero mayor intensidad, y que hacen al desarrollo de economías locales, departamentales y regionales. Y que en este año tuvieron altibajos, pero con un balance que, para la mayoría, es positivo.

En casi todos los casos, sus referentes coinciden en que se dio un cambio de hábito de consumos por parte de los argentinos, al tener que quedarse más tiempo en sus hogares. Esto hizo que el mercado interno convalide precios, y eso se vio reflejado en mejores ingresos para los productores. En algunos casos puntuales, la caída de la producción hizo que haya menos mercadería disponible. Pero el mercado también está convalidando estos aumentos que se dan por la falta de oferta.


El caso del arroz es particular. Durante muchos años, los actores de la cadena agro-industrial del arroz trabajaron en promocionar el producto en el mercado interno, que sólo consume poco más del 30% de lo que se produce en el país. Este año, sin trabajos de promoción más que mantener las góndolas provistas del grano, el consumo de arroz en el mercado interno se incrementó en más del 10%.

“El mercado interno del arroz de Argentina marcó una mejora en el precio este año; hubo mucha demanda de arroz, y eso hizo que tengamos precios que hace mucho no teníamos”, explicó Pedro Tomasella, presidente de la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (Acpa).

En este sentido, el referente del sector consideró que “la pandemia le vino bien al consumo interno de arroz. A esta altura no nos quedan dudas que fue así. Hay certeza de que aumentó el consumo de arroz de los argentinos. Si bien algunas empresas o municipios pueden haberse estoqueado, indudablemente tuvimos un repunte en el consumo”, sostuvo el dirigente, quien explicó que si bien en la provincia se exporta más del 60% de lo que se produce, “las variedades que se siembran en Corrientes están destinadas al consumo interno”.

En los últimos años, Corrientes se posicionó como una gran proveedora de cítricos dulces para el mercado nacional y también internacional. Desde el departamento Monte Caseros, donde se encuentra el principal macizo de naranjas y mandarinas de la provincia, consideran que el año es positivo para el sector. Esto a costa de un incremento en el consumo interno, pero también de una caída en la producción.

Nicolás Carlino, productor citrícola y dirigente de la Cooperativa de Colonia San Francisco, en el departamento Monte Caseros, explicó que es un año atípico por muchas cosas: “arrancando por la pandemia, siguiendo por una baja producción, que hizo que no haya mucha fruta en el mercado; y con esta sequía que está estresando mucho a las plantas, y puede llegar a comprometer la producción del año que viene”, graficó el referente citrícola.

Carlino comentó que “son varios frentes que vienen marcando una baja oferta. Eso, acompañado por una demanda bastante sostenida, tanto interna como de exportación, hace que tengamos precios convenientes para el productor; que por suerte vemos que está invirtiendo en su quinta, después de muchos años malos que veníamos teniendo”.

Las heladas de octubre de 2019 hicieron que haya menos fruta en el mercado. Pero también las que se registraron este año de manera tardía. “En el Norte de Entre Ríos pegaron más fuerte y eso hace que la fruta que está en planta en esa zona esté seca. La fruta de Monte Caseros hoy está siendo demandada porque tiene mejores condiciones, y eso está generando que la poca fruta que hay se esté pagando bien”, explicó Carlino.

Después de muchos años “a los tumbos”, la producción hortícola del departamento Lavalle atraviesa una buena temporada. Pero también a costa de muchos productores que abandonaron la actividad en los últimos años y otros que redujeron su superficie. A menor producción, mejores precios.

Pablo Blanco, presidente de la Asociación de Horticultores Río Santa Lucía, explicó que “hasta el momento el promedio de venta es positivo; pero tenemos que recordar que veníamos de años muy malos, donde la rentabilidad del productor era nula. Este año están acompañando los precios, a pesar de la devaluación, porque todos nuestros insumos son en dólares”, explicó el referente.


Blanco consideró que “ayudó el cambio de hábito de consumo. Hay más reacción en la calle y los mercados. Nosotros mandamos tomates y pimientos a Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Rosario, mercados concentradores muy grandes. Y en todos ellos se da la particularidad que la calle responde a los precios, por más que estén elevados”.

En estos momentos en plena cosecha, tanto tomates como pimientos, los horticultores del departamento Lavalle mantendrán la producción en la zona durante un mes aproximadamente. “Después empezamos con la limpieza y desinfección de suelos para encarar otra campaña”, señaló Pablo Blanco.

Maersk apuesta por el norte argentino (y redefine la logística regional)

La confirmación del interés de Maersk (la mayor naviera del mundo) en operar en el puerto misionero representa un giro estratégico para el tramo superior de la Hidrovía Paraná-Paraguay. La incorporación de esta gigante global promete ampliar frecuencias hacia destinos clave como China y Estados Unidos, reduciendo al mismo tiempo los costos logísticos para sectores exportadores como la forestoindustria, el té y la yerba mate.

Bayer avanza en energía limpia con un acuerdo solar para su planta María Eugenia

Bayer y MSU Green Energy firmaron un acuerdo estratégico para abastecer con energía solar a la planta María Eugenia, ubicada en Rojas, provincia de Buenos Aires. Se trata de la planta de procesamiento de semillas de maíz más grande del mundo, propiedad de Bayer, que a partir de este contrato abastece más del 50% de su consumo energético anual con fuentes limpias.

Inversión estratégica: comienza la construcción de un nuevo hotel internacional en Entre Ríos

El Grupo Hotelero Albamonte (GHA) y Río Uruguay Seguros (RUS) anunciaron el inicio de obras del hotel Days Inn en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, un proyecto que duplica su escala inicial y promete convertirse en un motor clave para el desarrollo turístico y corporativo de la región. La inversión contempla ahora 83 habitaciones, en lugar de las 40 previstas originalmente, como respuesta al fuerte interés de inversores locales.

Transformación y estrategia: el marketing como proceso infinito

El 11° Congreso Regional de Marketing reunirá a expertos y profesionales para debatir sobre la evolución del marketing en un entorno empresarial cada vez más cambiante. Con foco en la innovación, la conexión emocional y la creación de valor sostenible, el evento propone repensar cómo las marcas se adaptan, se comunican y se transforman.

Lujo, diseño y rentabilidad: cómo Related Group y Jorge Pérez redefinen el mercado inmobiliario en la costa de Florida

(Por Taylor) Miami ya no es el único imán del lujo en Florida. Pompano Beach, con sus playas vírgenes y aguas turquesas, emerge como el nuevo epicentro de inversiones premium. Bajo el liderazgo visionario de Jorge Pérez (Related Group), en alianza con BH Group by Marriott International, el W Pompano Beach Hotel & Residences fusiona arte, innovación y rentabilidad. 

(5 minutos de lectura) 

Récord en la emisión de deuda corporativa, con protagonismo de las petroleras de Vaca Muerta

Las empresas argentinas emitieron durante el último año un total de US$ 18.625 millones en Obligaciones Negociables (ONs), cifra que representa el mayor volumen registrado en al menos una década. El repunte fue liderado por las compañías del sector energético, en particular las que operan en Vaca Muerta, y tuvo a YPF como la principal emisora del mercado local. De acuerdo con un informe de la consultora Econviews, el fenómeno también tuvo implicancias en la estabilidad cambiaria, aportando divisas al sistema financiero.

Día Internacional del Pinot Noir: desde la Patagonia argentina, Bodega Familia Schroeder honra su cepa insignia con grandes ejemplares

El próximo 18 de agosto se festeja el Día Internacional del Pinot Noir. Bodega Familia Schroeder es gran experta en este varietal, lo ha impulsado desde la región patagónica de San Patricio del Chañar en la provincia de Neuquén. Terroir en donde el clima, la altura y los suelos se combinan de modo perfecto para la madurez que necesita el Pinot Noir, brindando vinos de gran estructura, frescura y acidez natural.