Un producto correntino fue distinguido con el Sello Buen Diseño Argentino

Se trata del collar “Cascada” creado por los emprendedores creativos de la marca Laura Custidiano, adherida a Hecho en Corrientes. Emplearon láminas de madera del Litoral y fue reconocido por un prestigioso comité de evaluadores en un concurso organizado por el Ministerio de Producción de la Nación.

Laura Custidiano funciona hace 10 años en Corrientes. Sus propietarios son Laura y Gustavo Gómez Navarro que, además de socios, son pareja. Ellos se definen como “emprendedores creativos” y diseñan accesorios para complementar la vestimenta. A sus productos los definen como “neoartesanales” porque fusionan técnicas artesanales con una base industrial.

En este camino del ser emprendedor sortearon obstáculos y desafíos y atravesaron diferentes formas de producción: “Fuimos pasando por distintos tipos de materiales y técnicas. No nos casamos con un solo material”, cuenta Gustavo en su visita al Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio.

Específicamente, el collar cascada que les otorgó este reconocimiento nacional, es un producto que entra en la categoría de joyería contemporánea. Fue especialmente creado para un concurso en la Feria Internacional del Mueble y de la Madera y decidieron postularlo para el Sello Buen Diseño Argentino por su potencialidad, calidad de diseño y criterio de sustentabilidad.

Fabricado con desechos de urunday, mora y lapacho, fue evaluado por un prestigioso comité compuesto por diseñadores, arquitectos, representantes de universidades e instituciones empresariales que les brindaron el premio por su calidad y conciencia ambiental.

El producto es el primero en Corrientes en poseer este sello y les dio a sus autores la oportunidad de abrirse a nuevos mercados, quizás uno de los beneficios más relevantes que consiguieron con el galardón. “La distinción no es solamente por el diseño sino que va por una serie de cuestiones como la calidad; el tema de lo estético; lo sustentable; de que pueda ser trabajado en escalada; el impacto potencial en la generación de trabajo en caso de abrirse a nuevos mercados”, explicaron.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

Fitness en expansión: por qué las franquicias de gimnasios seducen al capital privado

Los últimos años representaron un punto de inflexión respecto a la conciencia colectiva sobre la salud y el rol fundamental que cumple la actividad física en el bienestar de las personas. En este contexto, muchas personas comenzaron a valorar el ejercicio como parte integral de una vida saludable. Desde entonces se observa una tendencia clara: existe una mayor demanda de servicios de fitness y, en consecuencia, crece el mercado. Desde alternativas de lujo hasta opciones low-cost, el sector se expande y genera oportunidades para los inversores.

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)