Un producto correntino fue distinguido con el Sello Buen Diseño Argentino

Se trata del collar “Cascada” creado por los emprendedores creativos de la marca Laura Custidiano, adherida a Hecho en Corrientes. Emplearon láminas de madera del Litoral y fue reconocido por un prestigioso comité de evaluadores en un concurso organizado por el Ministerio de Producción de la Nación.

Laura Custidiano funciona hace 10 años en Corrientes. Sus propietarios son Laura y Gustavo Gómez Navarro que, además de socios, son pareja. Ellos se definen como “emprendedores creativos” y diseñan accesorios para complementar la vestimenta. A sus productos los definen como “neoartesanales” porque fusionan técnicas artesanales con una base industrial.

En este camino del ser emprendedor sortearon obstáculos y desafíos y atravesaron diferentes formas de producción: “Fuimos pasando por distintos tipos de materiales y técnicas. No nos casamos con un solo material”, cuenta Gustavo en su visita al Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio.

Específicamente, el collar cascada que les otorgó este reconocimiento nacional, es un producto que entra en la categoría de joyería contemporánea. Fue especialmente creado para un concurso en la Feria Internacional del Mueble y de la Madera y decidieron postularlo para el Sello Buen Diseño Argentino por su potencialidad, calidad de diseño y criterio de sustentabilidad.

Fabricado con desechos de urunday, mora y lapacho, fue evaluado por un prestigioso comité compuesto por diseñadores, arquitectos, representantes de universidades e instituciones empresariales que les brindaron el premio por su calidad y conciencia ambiental.

El producto es el primero en Corrientes en poseer este sello y les dio a sus autores la oportunidad de abrirse a nuevos mercados, quizás uno de los beneficios más relevantes que consiguieron con el galardón. “La distinción no es solamente por el diseño sino que va por una serie de cuestiones como la calidad; el tema de lo estético; lo sustentable; de que pueda ser trabajado en escalada; el impacto potencial en la generación de trabajo en caso de abrirse a nuevos mercados”, explicaron.

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)