Transformando residuos en recursos (el proyecto que revoluciona la industria algodonera chaqueña)

En el contexto de la creciente preocupación por la sostenibilidad y la gestión de residuos, un innovador proyecto liderado por el Ingeniero Agrónomo Sebastián Carnicer, de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), promete transformar los residuos de la industria algodonera en una oportunidad para mejorar la calidad de los suelos agrícolas. A través de su tesis doctoral, Carnicer investiga cómo los residuos de la producción de semillas de algodón, específicamente el linter y las semillas peleteadas, pueden convertirse en compost para neutralizar contaminantes y revitalizar suelos agrícolas degradados.

El proyecto, que surge de una colaboración público-privada entre la empresa Gensus S.A. y la UNNE, propone una solución de economía circular para la región del Chaco, donde la industria algodonera genera grandes cantidades de residuos que, sin un tratamiento adecuado, pueden convertirse en fuentes de contaminación. Al transformar estos residuos en compost, se busca no solo reducir el impacto ambiental, sino también mejorar la calidad de los suelos para futuros cultivos, lo que representa una mejora sustancial para la agricultura local.

El proceso de peletizado de semillas de algodón, utilizado para recubrirlas con agroquímicos, ha generado un problema de disposición final de las semillas peleteadas, que contienen residuos tóxicos. Al estudiar cómo estos contaminantes afectan el medio ambiente y proponer su conversión en compost, la investigación de Carnicer responde a un desafío global: la necesidad de equilibrar la producción agrícola intensiva con prácticas más sostenibles que restauren la salud de los suelos y disminuyan la dependencia de insumos químicos.

Este proyecto se alinea con las tendencias globales de sostenibilidad, donde la agricultura busca reducir su huella ambiental mientras sigue satisfaciendo las necesidades de producción. Además, representa un ejemplo claro de cómo la investigación aplicada puede generar un impacto positivo tanto en el ámbito ambiental como en el económico. Al utilizar residuos industriales como insumos para mejorar los suelos, se abre un camino para un modelo de negocio basado en la reutilización de recursos, lo que también favorece la economía local y la sustentabilidad a largo plazo.

Con la participación de diversos actores del sector académico y privado, esta investigación podría sentar las bases para un modelo de economía circular en la industria algodonera chaqueña. Esto no solo podría contribuir a la mejora ambiental, sino también ofrecer nuevas oportunidades de negocio y fortalecer la resiliencia del sector agrícola frente a los desafíos ambientales del futuro. 

Diseño, confort y movilidad: así es la Reflex House que apuesta por el turismo sustentable (en 25 metros cuadrados)

Una propuesta disruptiva en el rubro inmobiliario y turístico fue presentada en Misiones bajo el nombre Reflex House, una tiny house de 25 metros cuadrados que fusiona diseño boutique, tecnología y eficiencia energética en una estructura transportable. El proyecto, liderado por la arquitecta Clorinda Cárdenas, fue desarrollado en conjunto con Bauen Aluminios & Vidrios y Solari Bienes Raíces, y apunta a transformar la forma de habitar y experimentar el turismo sustentable en Argentina.

Neuquén alcanza un nuevo récord en la producción de hidrocarburos en julio

La provincia de Neuquén registró en julio de 2025 un nuevo récord en la producción de hidrocarburos, al superar por primera vez la barrera de los 500 mil barriles diarios de petróleo. Con un total de 529.291 barriles por día, la cifra representa un hito en la serie productiva y consolida a la provincia como el principal motor energético del país.

Formación, negocios y blockchain: así será DescentralizAR 2025 en Posadas

El día de hoy Posadas será epicentro nacional de la criptoeconomía con la llegada de DescentralizAR 2025, el evento gratuito más grande de Argentina sobre Bitcoin y finanzas descentralizadas. Organizado por la ONG Bitcoin Argentina con el apoyo del Gobierno de Misiones, la jornada convocará a más de 15.000 personas en el Parque del Conocimiento para debatir y capacitarse sobre uno de los sectores de mayor crecimiento global.