Solicitarán a la Asociación de Bancos Argentinos la correcta aplicación de las normativas vigentes

La Administradora Tributaria de Entre Ríos (ATER) y el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Entre Ríos (CPCEER) convinieron en la remisión conjunta a ADEBA, con copia a los bancos locales, de un pedido de revisión y actualización de los sistemas para una adecuada aplicación de las retenciones a las operaciones bancarias, sistema conocido como SIRCREB.

Ambas entidades receptan a diario inquietudes respecto de débitos por parte de los bancos en casos que no corresponde tal aplicación.

El titular del organismo recaudador, Sergio Granetto, explicó que "existen normas vigentes de la ATER como de la Comisión Arbitral que son de alcance nacional, que establecen conceptos excluidos de estos sistemas, y hemos visualizado una serie de pedidos de contribuyentes donde se le retiene sobre conceptos que no corresponde. Eso genera molestias a los contribuyentes, profesionales y una recarga de trabajo administrativo para el fisco innecesaria".

Por otra parte, la presidenta del Consejo Profesional, Adriana Sors, valoró por un lado “la predisposición para el trabajo articulado con la ATER y la apertura para tratar estos temas que atañen al ejercicio de los profesionales de las ciencias económicas”.

Asimismo, las autoridades de ambos organismos acordaron seguir trabajando en estos meses en afinar cuestiones puntales en el marco del trabajo de la Comisión de Enlace ATER-CPCEER.

SIRCREB

El Sistema de Retenciones sobre Créditos Bancarios (SIRCREB) es un sistema de retención de créditos bancarios para el pago a cuenta de impuestos (es decir que luego se restan de la correspondiente declaración jurada mensual), que aplican todas las provincias y está regulado por la Comisión Arbitral de Convenio Multilateral (COMARB).

En ese marco la normativa prevé una amplia serie de operaciones que no están alcanzadas, entre las que se destacan: transferencia entre un mismo titular, acreditaciones en plazos fijos y reintegros de IVA, entre otros.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)