Se conocieron los seleccionados para la primera ronda de Crear Comunidad Emprendedora

Se trata de 15 emprendedores de los sectores audiovisual, fonográfico, editorial, de diseño y videojuegos de la Región Rosario.

El Ministerio de Innovación y Cultura realizó el sorteo de la primera ronda del programa Crear Comunidad Emprendedora en el ámbito cultural destinado a emprendedores de industrias culturales de la Región Rosario, del que resultaron seleccionados tres productores por sector, completando el cupo total de quince postulantes.

Se convocó a todos los inscriptos a presenciar el sorteo, el cual contó con la presencia de funcionarios del ministerio y emprendedores culturales interesados.

Sector Videojuegos

Los seleccionados por el sector de videojuegos son: Martín Alberto Carrizo, Juan Manuel Baruffaldi e Ignacio Puccini; por el sector editorial: Nicolás Manzi y Marcela Cejas; por el sector fonográfico: Lautaro Damián Vial y Evelyn Verónica Sanzó.

Sector Audiovisual

Por el sector audiovisual: Demián Marcelo Querzola, Nicolás Font, Iván Andrés Molina y Guillermo José Barceló; y por el sector diseño: Julia Ehrlichmann, Jorge Cipriani, Luciana Dittamo y Gabriela Andrea Calza Boschetti.

Tanto el cupo desierto en los sectores editorial como fonográfico, se reasignaron a los sectores audiovisual y diseño por vacantes de aplicantes.

La selección final de los perfiles participantes de la presente ronda quedará sujeta a evaluación del equipo técnico del programa Crear Comunidad Emprendedora, dependiente del Ministerio de la Producción de la Provincia de Santa Fe.

Suplentes

También fueron seleccionados diez suplentes designados cinco por cada categoría que contaba con mayor cantidad de inscriptos, que se enumeran según el orden del sorteo: Santiago King, María Belén Bulgheroni, Ana Taleb, María Patricia Feely, Santiago Tomás Palarich, Leticia Debandi, María Soledad Bosch, Bárbara Marzetti, Lionel Rius y Gabriela Erlijman.

La primera ronda se desarrollará a lo largo de seis encuentros y estará coordinada por promotores que evalúan los emprendimientos. Una vez aprobado el proyecto productivo, se emite un certificado de elegibilidad que le permitirá al emprendedor acceder a las herramientas de financiamiento dispuesta por el programa.

El programa Crear Comunidad Emprendedora continuará las inscripciones y las rondas en la Región Santa Fe.

Herramientas de Financiamiento

Las herramientas de financiamiento serán otorgadas a través de bancos, mutuales y cooperativas de crédito, y contarán con subsidio de tasa por parte del Ministerio de la Producción de Santa Fe. Los montos financiados tendrán un tope de hasta $350.000 para proyectos de Inversión; y hasta $250.000 para capital de trabajo.

Con el fin de estimular el desarrollo de cada sector, el gobierno provincial gestiona tasas subsidiadas ante distintas entidades bancarias y mutuales de la región, facilitando así el acceso a créditos flexibles destinados a los emprendedores culturales. La iniciativa constituye una herramienta de vinculación, formación y colaboración para la promoción y financiamiento a emprendimientos sostenibles, asociativos y de la economía social santafesina, a los que se les brindará asistencia técnica para desarrollar el plan de negocios con la premisa de que la empresa sea sostenible económicamente y también logre los objetivos para los que fue creada.

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Felpa: el algodón que promete desafiar a los gigantes internacionales (reduciendo las importaciones)

En el contexto de una industria algodonera cada vez más competitiva, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha desarrollado una nueva genética de algodón que promete cambiar las reglas del juego para Argentina. Este avance, que apunta a reducir las importaciones de fibra desde países como Egipto y Perú, podría posicionar al país como un referente en la producción de algodón de alta calidad, sin necesidad de recurrir al riego intensivo que requieren otras naciones. 

El té blanco, un impulso a los productores misioneros con reconocimiento oficial

La reciente inclusión del té blanco en el Código Alimentario Argentino representa un importante avance para la producción tealera de Misiones. Este reconocimiento formal no sólo legitima la producción de esta variedad artesanal, sino que también ofrece a los productores locales acceso a registros y certificaciones, lo que facilita su comercialización tanto en el mercado nacional como internacional. A partir de esta resolución, los productores misioneros de té blanco podrán operar con mayor seguridad jurídica y previsibilidad.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Ombú revoluciona el sector agrícola con una batea innovadora y 100% nacional (presente en Agronea 2025)

Del 4 al 6 de julio, durante la 22ª edición de Agronea en Charata, Chaco, Ombú presentará una nueva batea que destaca por su ingeniería avanzada y diseño nacional. Esta nueva propuesta reafirma el compromiso de la empresa con la mejora constante de sus herramientas en el sector agrícola. Julio Renzi, ingeniero mecánico encargado del diseño, explicó cómo la combinación de diseño, precisión y robustez eleva la calidad de este modelo.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.