Santa Fe tiene su ley Pyme

Tras casi un año y medio de debate legislativo, la provincia finalmente tiene una ley para las pymes santafesinos que comprende estabilidad fiscal, apoyo crediticio y de formación de recursos.

La Cámara de Diputados aceptó los retoques aplicados días atrás por el Senado al proyecto que la Cámara Baja había aprobado en noviembre último fusionando iniciativas de los propios legisladores y un mensaje del Poder Ejecutivo presentado en plena campaña electoral de diputados el año pasado por el entonces ministro de la Producción, Luis Contigiani, y su par de Economía, Gonzalo Saglione. El expediente legislativo está encabezado por el proyecto de la diputada Miriam Cinalli (Cambiemos) ingresado en septiembre de 2016 donde proponía adherir a la flamante ley nacional de estabilidad fiscal para pymes (27.264) que dictó el Congreso nacional.

Joaquín Blanco destacó que con la ley “el gobierno provincial queda habilitado para otorgar préstamos y asistencia financiera a productores, micro, pequeñas y medianas empresas. Es fundamental tener un Estado presente acompañando a los pequeños empresarios que desean invertir, si tenemos en cuenta que, en nuestra provincia el 96% de los establecimientos productivos son Pymes y éstas generan cerca de la mitad de los puestos de trabajo privado”. Remató señalando que “con esta ley se pretende fomentar la cultura emprendedora y promover este tipo de empresas porque estamos convencidos que una economía con predominio de estos sectores productivos garantiza una distribución de riqueza más equitativa”.

Contemplaciones de la norma

La norma sancionada contempla la creación e implementación de programas de asistencia técnica, capacitación y, a través de la adhesión a la ley nacional, incluye un régimen de estabilidad fiscal, mediante el cual la provincia se compromete a no incrementar los impuestos sobre los Ingresos Brutos y de Sellos hasta el 31 de diciembre de 2019.

Los principios rectores de la norma está distribuidos en tres grandes capítulos: inclusión financiera, fomento de cadenas de valor y la estabilidad fiscal. En lo que refiere a inclusión financiera se crea el ‘Programa de Financiamiento a la preinversión de Pymes’ que permitirá al Poder Ejecutivo otorgar asistencia financiera reembolsable a micro, pequeñas y medianas empresas con destino a gastos de preinversión y además modifica el llamado ‘Fondo de Inversión y Desarrollo de la provincia’ incorporando al sector en los beneficios de esas líneas de créditos. El otro aspecto es la autorización al Poder Ejecutivo para crear una nueva Sociedad de Garantía Recíproca.

En lo que hace al fomento a las cadenas de valor crea los programas de ‘Mejora de la competitividad industrial’, de ‘Educación para el mundo laboral’ y ‘Santa Fe al mundo’. El Senado incluyó la creación de una comisión de control y seguimiento integrada por seis legisladores y tres miembros del Poder Ejecutivo para intervenir en la asignación de recursos. El último capítulo es el que garantiza estabilidad fiscal para éste y el próximo ejercicio.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)