Retos fiscales y oportunidades para el mercado de capitales en 2025 (el análisis de Julio Barrios Cima para la economía argentina)

Julio Barrios Cima, gerente general de la Bolsa de Comercio del Chaco, compartió su visión sobre las perspectivas económicas para el 2025. Durante su intervención, destacó tanto los avances alcanzados en 2024 como los retos que persisten para la economía argentina, especialmente en el sector agroindustrial.

Barrios Cima calificó el 2024 como un año destacado para el mercado de capitales en Argentina, señalando que la disciplina fiscal del Gobierno contribuyó a generar confianza entre los inversores, tanto locales como internacionales. A pesar de la desaceleración económica, mencionó que la mejora en el riesgo país, la baja de tasas de interés y la recuperación de los precios de bonos y acciones fueron indicadores positivos para el mercado.

El sector agroindustrial, clave para la economía de la región, sigue enfrentando desafíos, particularmente por la falta de rentabilidad en algunos cultivos, como la soja, debido a las elevadas retenciones impuestas. Barrios Cima destacó que los productores reclaman una reducción de estas retenciones, lo cual podría mejorar los flujos de caja y fomentar la reactivación del sector. No obstante, aclaró que esta medida debería ser acompañada por un ajuste en el gasto público, ya que el Gobierno no tiene intención de aumentar impuestos.

En cuanto a la labor de la Bolsa de Comercio del Chaco, Barrios Cima resaltó la importancia de su unidad de agronegocios, que incluye un laboratorio para analizar la calidad de productos como soja, trigo y maíz. Además, mencionó que la Bolsa juega un papel clave en la registración de contratos de compraventa de granos, cubriendo entre el 50% y el 60% de la producción de granos de la provincia.

De cara al futuro, anticipó que el 2025 será un año decisivo por las elecciones nacionales y sus posibles efectos en la economía, como el levantamiento del cepo cambiario y la eliminación de la brecha cambiaria. Para ello, destacó la necesidad de un acuerdo robusto con el Fondo Monetario Internacional, que permita a Argentina fortalecer sus reservas internacionales y abrir su economía.

Con las elecciones a la vista, Barrios Cima advirtió sobre posibles tensiones por los atrasos cambiarios, situación habitual en años electorales. Sin embargo, se mostró optimista acerca de las perspectivas del mercado y las oportunidades que podrían surgir si se estabilizan las condiciones fiscales y económicas.

El gerente general concluyó que, aunque los desafíos son importantes, el 2025 podría ser un año de recuperación para muchos sectores de la economía, especialmente el agro, que requiere medidas que favorezcan su competitividad. En ese marco, la Bolsa de Comercio del Chaco continuará apoyando a productores e inversores, ofreciendo nuevas herramientas en el mercado de capitales.

El avance digital de una banca provincial que marca tendencia en el sistema financiero

Con resultados que superan ampliamente los promedios del sistema financiero nacional, un crecimiento sostenido en préstamos y depósitos, y más de 220.000 usuarios activos en su plataforma digital, una entidad financiera con base en el nordeste argentino consolida su liderazgo regional y se posiciona como referencia a nivel nacional, alcanzando el puesto 13 en el ranking de bancos del país, según datos del BCRA procesados por la consultora 1816.

UniPlaza: el nuevo espacio que combina compras, gastronomía y vida urbana (en un espacio pensado para disfrutar)

Desde el viernes pasado, Corrientes cuenta con un nuevo centro de compras y esparcimiento que ya comenzó a transformar la dinámica urbana y comercial de la ciudad. Se trata de UniPlaza, el flamante shopping inaugurado en la esquina de Moreno y Don Bosco, que forma parte de un ambicioso proyecto que busca integrar cultura, ciencia, gastronomía y retail en un mismo entorno.

Infraestructura industrial en movimiento: inversión privada activa nuevo polo productivo

La provincia del Chaco suma un nuevo avance en su ecosistema productivo con la reactivación de una planta de chacinados en la localidad de Hermoso Campo. El proyecto es impulsado a través de un esquema de colaboración público-privada que pone en valor infraestructura ociosa para dinamizar la economía regional. La operación combina inversión privada, acompañamiento institucional y visión exportadora, en línea con las estrategias de agregado de valor a la producción primaria en el norte argentino.

La miel chaqueña se luce en el mercado premium (5 medallas para una hidromiel que conquista paladares)

El Chaco vuelve a destacarse en el competitivo mercado de productos gourmet. Un lote de hidromieles artesanales, elaboradas con mieles originarias de distintas zonas de la provincia, obtuvo cinco medallas en el Concurso Nacional de Hidromiel 2025, celebrado en La Plata. El resultado ratifica el alto estándar de calidad de las mieles chaqueñas y su potencial como insumo clave para productos de valor agregado.

Perspectivas de la minería en Argentina: oportunidades, desafíos y cooperación internacional

El evento Energía & Minería de Ámbito Debate cerró con un panel que reunió a referentes del sector para analizar las perspectivas de la minería en Argentina y su potencial impacto en la economía. Participaron Roberto Cacciola, presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Ernesto Cusianovich, de la consultora Poliarquía, y Rolando Dávila, secretario ejecutivo de la Cámara de Comercio Argentino Chile, con la moderación del periodista Sebastián Penelli.

Vaca Muerta alcanza récords de extracción con nuevas tecnologías (pero enfrenta desafíos en transporte)

La formación Vaca Muerta incorporó tecnologías de detección automática mediante sensores, drones y sistemas satelitales que permitieron mejorar la integridad de los ductos y reducir en más de 40% las fallas operativas. Estos avances consolidaron niveles récord en la producción de petróleo y gas, aunque persiste como principal desafío la capacidad de transporte hacia los centros de consumo y exportación.