Resistencia deja huella mundial… ecológica

Un gran paso hacia la protección ambiental fue dado por la capital chaqueña con la reciente firma de un convenio con la Red Argentina de Municipios para el Cambio Climático (RAMCC) mediante la cual, Resistencia será en una de las 40 ciudades del mundo que gestionarán las emisiones de carbono a la atmósfera.

Con estos avances, Resistencia se integra al C-40 (CitiesForty), organización internacional que reúne a las 40 ciudades del mundo que gestionan sus GEI (Gases de Efecto Invernadero) como política de Estado.

El cálculo de las emisiones de individuos, empresas e instituciones permitirá al municipio contar con información y avanzar en la protección medioambiental y el mejoramiento de calidad de vida de los habitantes de la ciudad.

“Este cálculo permitirá tomar conciencia de nuestros actos sobre el ambiente, de forma cuantificada; la información estará disponible en la web del municipio, para el acceso público”, sostuvo el secretario de Ambiente, Luis Casas.

La firma del acuerdo con la RAMCC fue encabezada por el intendente Jorge Capitanich y de esa manera la ciudad ingresó al programa de alcance global Huella Ecológica.

Huella de Carbono

Previamente a la firma del convenio, la comuna capitalina realizó un trabajo técnico mediante el cual se obtuvo la primera “huella de carbono” de la ciudad.

El número calculado fue de 1,08 hectáreas de suelo por cada habitante de la ciudad; en tanto que la cifra nominal de emisiones asciende a 767.261 toneladas de dióxido de carbono por año (CO2e).

Desde la Secretaría de Ambiente se informó que para la elaboración del cálculo se tuvieron en cuenta los siguientes parámetros: consumo de energía eléctrica, generación de dióxido de carbono por parte de vehículos a combustión, generación de residuos y consumo de agua potable.

“La huella de carbono es un indicador que mide el impacto sobre el calentamiento global y es la ‘marca’ que se deja sobre el medio ambiente con cada actividad que emita gases de efecto invernadero”, agregó Casas.

Sistema Municipal de Compensación por Servicios Ambientales (BanCO2)

“El obtener la huella ecológica de la ciudad y posteriormente cuantificarla en toneladas de dióxido de carbono por año nos permitirá traducirla en valores monetarios”, indicó Casas.

En ése sentido, el funcionario explicó que el municipio también puso en marcha el sistema BanCO2, una herramienta por la cual un individuo, institución o empresa podrá realizar un depósito del valor monetario calculado respecto de su emisión particular que funcionará como compensación ecológica.

Así, este aporte se direccionará a proyectos ambientales barriales con lo que la persona o institución contribuirá de forma concreta con la protección ambiental de la ciudad.

BanCO2 estará operativo a partir de la apertura de una cuenta corriente en el Banco del Chaco y esos aportes podrán ser controlados por la ciudadanía desde la web oficial del municipio.

UniPlaza: el nuevo espacio que combina compras, gastronomía y vida urbana (en un espacio pensado para disfrutar)

Desde el viernes pasado, Corrientes cuenta con un nuevo centro de compras y esparcimiento que ya comenzó a transformar la dinámica urbana y comercial de la ciudad. Se trata de UniPlaza, el flamante shopping inaugurado en la esquina de Moreno y Don Bosco, que forma parte de un ambicioso proyecto que busca integrar cultura, ciencia, gastronomía y retail en un mismo entorno.

Infraestructura industrial en movimiento: inversión privada activa nuevo polo productivo

La provincia del Chaco suma un nuevo avance en su ecosistema productivo con la reactivación de una planta de chacinados en la localidad de Hermoso Campo. El proyecto es impulsado a través de un esquema de colaboración público-privada que pone en valor infraestructura ociosa para dinamizar la economía regional. La operación combina inversión privada, acompañamiento institucional y visión exportadora, en línea con las estrategias de agregado de valor a la producción primaria en el norte argentino.

Una empresa chaqueña impulsa la agricultura bajo riego en el oeste de Formosa

La empresa Agrocotton, liderada por la familia Linke (productores algodoneros oriundos de Chaco), desarrolló un modelo agrícola intensivo bajo riego en el oeste de la provincia de Formosa, una región tradicionalmente ganadera. En un establecimiento cercano a Laguna Yema, transformaron más de 7.000 hectáreas en superficie agrícola, con 1.440 hectáreas bajo riego por aspersión y el resto en secano. 

Estabilidad cambiaria sin reflejo en góndolas: la recesión no da tregua

Aunque los últimos días mostraron cierta estabilidad en los mercados financieros, con una desaceleración en la suba del dólar y una leve mejora en los indicadores de riesgo país, el impacto sobre la economía real sigue siendo negativo. La inflación continúa presionando sobre los productos dolarizados, mientras que el estancamiento de los ingresos profundiza la caída del consumo.