Remates para pequeños ganaderos de Corrientes, un sistema que sirve (y cubre todas las regiones)

Comienza un nuevo calendario de remates para los pequeños ganaderos de Corrientes, un programa que incluye a este segmento de la ganadería en este sistema comercial. Importantes beneficios para los remitentes, con una mirada social y productiva.

Este jueves en la Sociedad Rural de Mercedes arranca la 16° edición del programa de Remates para Pequeños y Medianos Productores de Corrientes, una gran herramienta comercial para este segmento de la ganadería de la provincia. Un proyecto que comenzó con solamente un remate por año, y fue evolucionando hasta cubrir todas las regiones que tiene la provincia. Incluso en tiempos de pandemia.

Con un importante componente social, además del comercial, los remates para pequeños productores de Corrientes ocupan un lugar fundamental para los ganaderos de hasta 150 madres en producción. Históricamente fuera de este sistema comercial por distintas cuestiones, los productores de esta escala habitualmente vendían sus animales en el campo, con precios bastante inferiores a los de referencia en remates.


El programa es implementado por el Gobierno provincial, a través del Ministerio de Producción y del Idercor, y también participan otros organismos provinciales y nacionales. El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) fue un gran impulsor del sistema desde sus inicios.  Y actualmente también participan otros organismos, como el Senasa, la Fucosa, la Policía Rural, las Sociedades Rurales, Municipios, entre otros.

La posibilidad de remitir pocas cabezas y participar de estos eventos comerciales en locales feria acondicionados, con firmas consignatarias y compradores que pujan por sus animales, trajo un abanico de alternativas a estos productores. Según estiman desde el Gobierno provincial, los ganaderos que remiten hacienda obtienen un diferencial de precios de entre 20 y 25% respecto a lo que valdrían sus animales si los comercializan en el campo.

Además, el programa prevé reintegros a los costos de participación de los productores. En este sentido, a los ganaderos que remiten su hacienda a estos remates se les reintegran los costos de flete, derecho de pista y comisión para la casa consignataria. Por lo tanto, obtienen un precio pleno por lo que hacen sus animales cuando baja el martillo.

“Se transformó en una herramienta muy importante para el pequeño productor ganadero; estos remates les permiten tener mejores ingresos, y además mejorar año a año”, explicó Vicente Picó, presidente del Instituto de Desarrollo Rural Corrientes (Idercor), el organismo provincial que organiza estos remates junto al Ministerio de Producción.

Hasta el año 2019, los remates eran presenciales, con un gran almuerzo previo donde participaban los productores remitentes y sus familias, y además se reconocía el trabajo a los ganaderos, con premios a los mejores lotes. Eran entre 15 y 16 remates por año en distintos puntos de la provincia, con una participación de más de 1.000 productores y unas 20 mil cabezas vendidas bajo este sistema.

La pandemia obligó a cambiar los sistemas de remates en general, y este programa no estuvo ajeno a los cambios. Con la necesidad de ejecutar el programa, en plena pandemia el Idercor y el Ministerio de Producción debieron aggiornar el sistema a los remates no presenciales. Y los productores también debieron acomodarse a la situación.

Históricamente, los remates televisados o por internet no podían incluir a los pequeños productores, debido a que habitualmente envían pocas cabezas a los remates. Desde el año pasado, se ideó un sistema para que los ganaderos continúen enviando sus animales, mientras que los técnicos del Idercor y las consignatarias se ocupaban de armar los lotes, que eran filmados en la pista de los locales de feria, para luego ser vendidos por TV o por internet. Y, en este aspecto, también el Gobierno se hizo cargo de los costos de transmisión de los remates.

Si bien en 2020 bajó la participación en número de ganaderos, el sistema mostró que es posible la comercialización de hacienda bajo esta herramienta. Incluso, muchos de estos remates de pequeños productores, no presenciales, mostraron precios superiores a los de mercado.

En plena pandemia y con los cambios comerciales que se instrumentaron para poder llevar a cabo las subastas sin público, en 2020 participaron del programa 870 productores y se comercializaron cerca de 16 mil cabezas, con un movimiento económico de $ 250 millones. Los reintegros para los productores por parte del Gobierno provincial superaron los $ 11 millones.

“Creo que muchos productores que habitualmente participaban del programa y el año pasado no se animaron, viendo los precios que tuvieron los remates posiblemente vuelvan a remitir”, consideró Vicente Picó.

La semana pasada fue presentada oficialmente la edición 2021 de los remates ganaderos para pequeños y medianos productores. El calendario, que comienza hoy en Mercedes, incluye once remates en distintos puntos de la provincia, además de algunas novedades que tienen que ver con beneficios para los productores que buscan el mejoramiento de sus rodeos.

Esta temporada, hasta principios del mes de mayo, se prevén remates en Mercedes, Santo Tomé, La Cruz, Sauce, Bella Vista, Esquina, Curuzú Cuatiá, Corrientes, Saladas, Ituzaingó y Caá Catí. Todos con la misma modalidad, en principio con remates no presenciales, y con la participación de siete casas consignatarias que estarán a cargo de la parte comercial.


Con fechas ya confirmadas para cada localidad, sujetas a las condiciones climáticas, la idea es finalizar el calendario el 6 de mayo en la Sociedad Rural de General Paz.

Durante el lanzamiento del programa, la secretaría de Valor Agregado y Competitividad del Ministerio de Producción, Verónica Storti, manifestó que estos remates ganaderos “tienen la prioridad de que los pequeños productores logren precios de mercado”.

Asimismo, la funcionaria nombró nuevos beneficios e innovaciones para los participantes en esta edición. “Vamos a realizar el sorteo de 10 dosis de semen en cada remate para los productores que consignen, para que así vayan mejorando la genética de sus rodeos, con el acompañamiento del Ministerio en todo el proceso”.

Además, la secretaría de Valor Agregado acotó que habrá capacitaciones sobre sanidad, nutrición y producción animal a cargo de profesionales, y líneas de crédito disponibles, a través del IFE y del CFI.

El modelo de remates para pequeños productores ya fue tomado por otras provincias, como Chaco y Misiones, que desde hace algunos años instrumentan un sistema similar de eventos comerciales, apuntados para los pequeños y medianos productores y con un similar sistema de reintegros para los costos de participación.

Maersk apuesta por el norte argentino (y redefine la logística regional)

La confirmación del interés de Maersk (la mayor naviera del mundo) en operar en el puerto misionero representa un giro estratégico para el tramo superior de la Hidrovía Paraná-Paraguay. La incorporación de esta gigante global promete ampliar frecuencias hacia destinos clave como China y Estados Unidos, reduciendo al mismo tiempo los costos logísticos para sectores exportadores como la forestoindustria, el té y la yerba mate.

Bayer avanza en energía limpia con un acuerdo solar para su planta María Eugenia

Bayer y MSU Green Energy firmaron un acuerdo estratégico para abastecer con energía solar a la planta María Eugenia, ubicada en Rojas, provincia de Buenos Aires. Se trata de la planta de procesamiento de semillas de maíz más grande del mundo, propiedad de Bayer, que a partir de este contrato abastece más del 50% de su consumo energético anual con fuentes limpias.

Inversión estratégica: comienza la construcción de un nuevo hotel internacional en Entre Ríos

El Grupo Hotelero Albamonte (GHA) y Río Uruguay Seguros (RUS) anunciaron el inicio de obras del hotel Days Inn en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, un proyecto que duplica su escala inicial y promete convertirse en un motor clave para el desarrollo turístico y corporativo de la región. La inversión contempla ahora 83 habitaciones, en lugar de las 40 previstas originalmente, como respuesta al fuerte interés de inversores locales.

Transformación y estrategia: el marketing como proceso infinito

El 11° Congreso Regional de Marketing reunirá a expertos y profesionales para debatir sobre la evolución del marketing en un entorno empresarial cada vez más cambiante. Con foco en la innovación, la conexión emocional y la creación de valor sostenible, el evento propone repensar cómo las marcas se adaptan, se comunican y se transforman.

Lujo, diseño y rentabilidad: cómo Related Group y Jorge Pérez redefinen el mercado inmobiliario en la costa de Florida

(Por Taylor) Miami ya no es el único imán del lujo en Florida. Pompano Beach, con sus playas vírgenes y aguas turquesas, emerge como el nuevo epicentro de inversiones premium. Bajo el liderazgo visionario de Jorge Pérez (Related Group), en alianza con BH Group by Marriott International, el W Pompano Beach Hotel & Residences fusiona arte, innovación y rentabilidad. 

(5 minutos de lectura) 

Récord en la emisión de deuda corporativa, con protagonismo de las petroleras de Vaca Muerta

Las empresas argentinas emitieron durante el último año un total de US$ 18.625 millones en Obligaciones Negociables (ONs), cifra que representa el mayor volumen registrado en al menos una década. El repunte fue liderado por las compañías del sector energético, en particular las que operan en Vaca Muerta, y tuvo a YPF como la principal emisora del mercado local. De acuerdo con un informe de la consultora Econviews, el fenómeno también tuvo implicancias en la estabilidad cambiaria, aportando divisas al sistema financiero.

Día Internacional del Pinot Noir: desde la Patagonia argentina, Bodega Familia Schroeder honra su cepa insignia con grandes ejemplares

El próximo 18 de agosto se festeja el Día Internacional del Pinot Noir. Bodega Familia Schroeder es gran experta en este varietal, lo ha impulsado desde la región patagónica de San Patricio del Chañar en la provincia de Neuquén. Terroir en donde el clima, la altura y los suelos se combinan de modo perfecto para la madurez que necesita el Pinot Noir, brindando vinos de gran estructura, frescura y acidez natural.