Remates en pandemia: casi la totalidad de las cabañas de la región se volcaron a los remates por TV o internet

Con las medidas de aislamiento por el COVID-19, las cabañas preparan una temporada de remates que casi en su totalidad serán transmitidos por TV o internet. Las asociaciones de criadores pusieron a disposición herramientas tecnológicas para facilitar la venta de reproductores en tiempos de pandemia.

La comercialización de reproductores durante este 2020 va a ser distinta. Por ello, casi la totalidad de las cabañas que va a vender sus toros y vaquillonas durante esta temporada, se volcaron a los remates por TV o internet. Además, las asociaciones de criadores Braford y Brangus pusieron a disposición de sus socios algunas herramientas virtuales para facilitar la venta de reproductores en tiempos de pandemia.


Desde que comenzaron las medidas de aislamiento para prevenir el coronavirus, las cabañas junto a las asociaciones de criadores están trabajando en alternativas para comercializar sus reproductores durante este año. La imposibilidad de concentrar productores en los lugares donde habitualmente realizan sus remates, hizo que casi todas las cabañas decidieran realizar sus ventas anuales de reproductores de manera no presencial.

Al menos en este inicio de temporada de subastas en la región, casi todos los remates serán transmitidos por TV o a través de internet. Sólo en algunos se permitirá la asistencia de público acreditado, ateniéndose al protocolo que instrumentó el Ministerio de Producción de Corrientes para poder realizar concentraciones de animales en locales feria, con asistencia mínima de público.

La disparidad de realidades entre provincias –incluso vecinas- hace pensar que a los eventos que permitan compradores en el predio sólo podrá asistir público local. Es difícil pensar que algún productor de Corrientes asista a remates en el Chaco y viceversa, debido a las medidas preventivas que existen entre las dos provincias para la circulación. Y así también pasa en varios distritos del país.

Ante esta situación, la Asociación Argentina de Brangus y la Asociación Braford Argentina vienen trabajando desde finales de marzo en elaborar herramientas comerciales que permitan a las cabañas la venta de sus toros y vaquillonas en esta temporada tan especial.

Por el lado de Brangus, la entidad puso a disposición de los criadores de la raza una plataforma de catálogos virtuales, para que las cabañas muestren a través de videos los animales que sacarán a venta este año.

“Tenemos un año particular en todo sentido y estamos adaptándonos a este nuevo escenario donde hay que seguir trabajando, vendiendo, y desde este lugar empezamos a darle soporte a los criadores para que tengan la posibilidad de generar espacios y vender en sus remates, que no van a ser tradicionales, por lo menos en el comienzo de la temporada; no va a haber animales en la pista o compradores en las tribunas, en forma masiva. Pero sí vamos a tener espacios comerciales para que se puedan llevar adelante los negocios”, explicó Facundo Rivolta, gerente de la Asociación Argentina de Brangus.

En este sentido, el ejecutivo de la entidad explicó que tuvieron mucha adhesión de las cabañas a los catálogos virtuales. “Casi todas han tomado la posibilidad de adelantar a los posibles compradores un catálogo donde pueden mostrar en 40 segundos al reproductor. Además, la asociación le dio la posibilidad de que vaya un inspector a hacer una calificación, para que características que no están demasiado claras en un video, como pueden ser las pezuñas o las articulaciones, que son directamente relacionadas con la funcionalidad de un reproductor, también puedan tener esas calificaciones para cada animal”, explicó el referente de Brangus.

Por el lado de Braford, el director ejecutivo de la asociación que nuclea a los criadores de esta raza, Diego Rodríguez, consideró que “sin dudas es un año distinto y cambiaron las maneras de trabajar y de hacer los remates”. Más allá de la nueva modalidad comercial, el ejecutivo de ABA sostuvo que “en los remates auspiciados que ya tuvimos la semana pasada (en Santa Fe y Entre Ríos) los resultados fueron muy buenos”.

Rodríguez consideró que si bien es un año especial para la organización y venta de los reproductores, hay mucha demanda de toros y vientres por parte de los criadores. “El que apuesta por la producción ganadera sigue invirtiendo, sigue reponiendo sus animales. Y eso empujó el valor de los vientres y los toros. Los que tienen disponibilidad de pesos y no tienen otra manera de resguardarlos, invierten en la moneda que conocen, que es la hacienda. Y eso se ve también reflejado en los valores”, explicó el referente de Braford.

Para los remates no presenciales, Braford también generó una herramienta para que los productores puedan subir sus lotes y armar sus catálogos virtuales. “Es una app para celulares que ya está disponible. Ahí tienen toda la información de los remates, con sus catálogos virtuales, con todos los datos productivos de los reproductores”, explicó Rodríguez.


“Muchos se volcaron a hacer sus remates días domingos, que antes no se realizaban. Y me parece que es una herramienta que vino para quedarse. No se va a modificar 100%, por supuesto, porque la relación social, la cercanía, poder ver los reproductores en el corral, eso a la gente le gusta, y mientras den las posibilidades y cuando se empiece a acomodar un poco, esto va a volver. Pero la tecnología llegó para quedarse y creo que va a seguir acompañando los remates en adelante como una herramienta más de comercialización y creo va a tener un impacto positivo”, señaló el directivo de Braford.

Louz: la marca misionera que apuesta al diseño con identidad y producción social

Luciana Segura es diseñadora industrial y la fundadora de Louz, una marca de indumentaria nacida en Misiones que combina creatividad, compromiso social y visión de negocios. En una reciente participación en “Conocernos”, la diseñadora compartió el camino que inició en 2016 y que hoy la posiciona como una de las referentes del diseño independiente en el NEA, con una propuesta que ya tiene presencia en distintos puntos del país.

 

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Nace Misioflor: la primera cooperativa de floricultura de Misiones busca escalar producción y abrir nuevos mercados

Misiones da un paso clave hacia la diversificación productiva con la creación de Misioflor, la primera cooperativa de floricultura de la provincia. La nueva organización reúne a más de 30 productores de distintas localidades con el objetivo de mejorar la escala, calidad y eficiencia en la producción, procesamiento y comercialización de flores y plantas ornamentales.

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos