Reconocidos empresarios de Resistencia compartieron sus experiencias en el aniversario de la ciudad

Raúl Sironi, titular de Sironi Propiedades y Luis Cuadrado, propietario de Luis A. Cuadrado, fueron los encargados de dar voz a la historia del comercio de Resistencia.

En el marco de los 140 años de la ciudad de las esculturas, la Cámara de Comercio, organizó una muestra fotográfica y conversatorio donde reconocidos comerciantes compartieron sus historias ante el público.

Luis Cuadrado: “se ponían de novios con los clientes”

El propietario de la “empresa que equipa empresas” con productos tecnológicos, realizó una reseña de los negocios más importantes que fueron construyendo, con el pasar de los años, el perfil comercial de la ciudad. Contó además cómo fue ser pionero en el rubro informático, donde aseguró que en un principio, al vender una máquina “se ponían de novios con los clientes”, porque las mismas tenían fallas, que obligaban a un servicio postventa intenso y continuo. En esta misma línea destacó, entre otras cosas, la importancia del traspaso generacional y el compromiso por parte de las nuevas generaciones que esto demanda.

Raúl Sironi: “nuestra peatonal es la más linda del país”.

Por su parte, el titular de la firma que “se dedica a satisfacer con dedicación, profesionalismo y honestidad sus necesidades inherentes al negocio inmobiliario”, relató cómo llegó a la capital chaqueña, desde la provincia de Santa Fe, para hacerse cargo por tres días de la gerencia de una fábrica de gaseosas ubicada frente al Hospital Perrando. Esos tres días se convirtieron en años, y Sironi nunca dejó Resistencia.

Actualmente dedicado al rubro inmobiliario, celebró el crecimiento urbano y el desarrollo del comercio, y aseguró que “nuestra peatonal es la más linda del país”. Emocionado hasta las lágrimas, Sironi destacó a quienes se comprometieron con Resistencia y su crecimiento y aún hoy lo continúan haciendo.

Muestra

La charla estuvo acompañada de una muestra fotográfica con imágenes antiguas de comercios y servicios de la ciudad. En la misma también pudo verse la realización del primer pavimento, entre otros acontecimientos que marcaron la vida comercial resistenciana.

Desde la Cámara agradecieron especialmente al Museo del Hombre Chaqueño “Prof. Ertivio Acosta” y a la Dra. María Cristina de Pompert de Valenzuela por las imágenes e información compartida para la muestra.

Presentes

La actividad contó con la presencia del presidente de la Cámara, Dr. Ernesto Scaglia; del intendente Jorge Capitanich; del ministro de Industria y Comercio, Gustavo Ferrer; del secretario de Cultura y Desarrollo Social del municipio, Sebastián Benítez Molas; de la subsecretaria de Cultura e Identidad Local del mismo organismo, Mariela Quirós y de miembros del Consejo Directivo de la entidad empresarial.

Una ingeniera forestal, un zapato equivocado y una marca que pisa fuerte (la fórmula detrás del crecimiento de Fulannas)

Una compra equivocada fue el punto de partida para Fulannas, un emprendimiento misionero que nació casi por casualidad y hoy se consolida como una marca de calzado personalizada, con identidad propia, conciencia ambiental y fuerte crecimiento en el noreste argentino. Al frente del proyecto está Daiana, ingeniera forestal de formación, quien encontró en el diseño de zapatos no solo un canal de expresión creativa, sino también una vía de negocio sostenible.

Innovación santafesina: el recubrimiento que desafía a las membranas tradicionales (una startup familiar que revoluciona el mercado)

Lo que comenzó como una serie de pruebas caseras en 2022, terminó convirtiéndose en Techocaucho, una solución impermeabilizante innovadora con base en caucho reciclado y polímeros. La fórmula, desarrollada por Insaurralde junto a un ingeniero químico, logró crear un mortero que reemplaza con ventajas técnicas a las tradicionales membranas líquidas. Con una durabilidad de hasta 15 años, es transitable, antigranizo, atérmico y reduce el ruido en un 80%.

Envasando, la empresa misionera que desplazó a Buenos Aires (el secreto industrial detrás de los grandes de la yerba argentina)

Miguel Gartner lidera uno de los casos más singulares de hegemonía industrial del país: su empresa Envasando, con sede en Leandro N. Alem (Misiones), produce el 82% de los envases de yerba mate que circulan en el mercado argentino. Nombres emblemáticos como Taragüí, Playadito, Rosamonte, Amanda, Aguantadora y Cruz de Malta confían sus envases a esta firma misionera que construyó liderazgo desde la periferia del país, desplazando a competidores históricos del eje Buenos Aires.

Té, yerba mate y, ¿ahora café? (la diversificación agroindustrial de Misiones)

El café podría convertirse en la próxima economía regional emergente de Misiones. Con un clima subtropical húmedo, suelos fértiles y una cultura agrícola consolidada, la provincia cuenta con condiciones agroecológicas ideales para desarrollar esta actividad. Localidades como San Pedro y Oberá se perfilan como polos estratégicos para el cultivo de café arábica, una variedad altamente valorada en el mercado internacional.

Hablemos de ciencia (pero con una birra en la mano): llega "Pint of Science" a Corrientes y Resistencia

Del 19 al 21 de mayo se celebra una nueva edición del festival internacional Pint of Science, un evento que propone un formato innovador: acercar la ciencia al público general en bares, con charlas dinámicas y relajadas, a cargo de investigadores de distintas disciplinas. En esta sexta edición argentina, por primera vez se suman Corrientes y Resistencia al circuito de ciudades que participan simultáneamente en todo el mundo.

Gastronomía con historia: licitan espacios en el nuevo polo tecnológico de Corrientes

Con la restauración del histórico edificio de la ex Unidad Penal N°1 como escenario, Corrientes lanza una convocatoria abierta para licitar siete locales gastronómicos que funcionarán dentro de lo que será uno de los desarrollos tecnológicos más ambiciosos de la región. La iniciativa representa una oportunidad concreta para emprendedores y empresas del rubro de radicarse en un espacio con alto flujo de visitantes, identidad patrimonial y proyección comercial.

¿El fin del taxi? Entre el combustible y la competencia, el oficio se desvanece

El sector de taxis y remises en Resistencia atraviesa una situación crítica que combina la presión del aumento del combustible con la competencia desleal de aplicaciones de transporte no reguladas. Gabriel Ughelli, secretario general del Sindicato de Peones de Taxi del Chaco, alertó que el servicio formal “está desapareciendo” ante un escenario donde los costos fijos diarios superan los $ 50.000 y las plataformas digitales operan con tarifas muy por debajo del mercado.