¿Qué hacer frente a la nueva corrida cambiaria? Análisis sobre la incertidumbre económica

La economía argentina atraviesa una nueva corrida cambiaria, generando preocupación e incertidumbre a la ciudadanía. Según el licenciado en Economía, Rubén Serruya, esta situación se desató tras los anuncios recientes del ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili.

"Estamos viviendo una nueva corrida cambiaria", afirmó Serruya. Y explica que el mercado financiero reaccionó negativamente a los anuncios relacionados con el pase de pasivos del Banco Central al Tesoro. "Ellos anunciaron sin tener una charla previa con los bancos, y el mercado financiero vio con malos ojos estos anuncios", dijo. "No le cree. Eso es lo que está pasando, y eso es lo que más me preocupa".

El economista también destacó la falta de un programa económico de mediano y largo plazo por parte del Gobierno Nacional. "El mercado financiero responde con una corrida cambiaria porque no cree en la política económica del Gobierno", explicó. "Hoy lo que están haciendo es tapar baches, y eso genera más incertidumbre."

Además, Serruya señaló que la no liquidación de parte de los sectores de la cerealera y la presión del Fondo Monetario Internacional (FMI) para una devaluación del dólar oficial son factores que contribuyen a la actual situación. "El sector agroexportador no está liquidando todo y presiona al gobierno para que devalúe", comentó. "El FMI está pidiendo una devaluación del dólar oficial de aproximadamente un 40-45%".

En cuanto a la inflación, Serruya anticipa un impacto negativo en los próximos meses. "El gobierno decidió postergar los aumentos de las tarifas y el combustible para evitar una inflación del 6% este mes", señaló. "Sin embargo, creo que en los meses siguientes se va a acelerar el proceso inflacionario y puede llegar a un 6 o 6,5% tranquilamente".

La incertidumbre económica se refleja también en las opciones de ahorro para los ciudadanos. "Hoy no tenés herramientas financieras en pesos que le ganen a la inflación", advirtió Serruya. "Si necesitás cubrirte de la inflación, tenés que ir al dólar. En pesos está muy difícil".

En tanto, sobre el futuro económico del país, el licenciado sostuvo que "el plan de ajuste y licuadora profundiza la recesión y no permite el ahorro a la ciudadanía".

UniPlaza: el nuevo espacio que combina compras, gastronomía y vida urbana (en un espacio pensado para disfrutar)

Desde el viernes pasado, Corrientes cuenta con un nuevo centro de compras y esparcimiento que ya comenzó a transformar la dinámica urbana y comercial de la ciudad. Se trata de UniPlaza, el flamante shopping inaugurado en la esquina de Moreno y Don Bosco, que forma parte de un ambicioso proyecto que busca integrar cultura, ciencia, gastronomía y retail en un mismo entorno.

Infraestructura industrial en movimiento: inversión privada activa nuevo polo productivo

La provincia del Chaco suma un nuevo avance en su ecosistema productivo con la reactivación de una planta de chacinados en la localidad de Hermoso Campo. El proyecto es impulsado a través de un esquema de colaboración público-privada que pone en valor infraestructura ociosa para dinamizar la economía regional. La operación combina inversión privada, acompañamiento institucional y visión exportadora, en línea con las estrategias de agregado de valor a la producción primaria en el norte argentino.

Una empresa chaqueña impulsa la agricultura bajo riego en el oeste de Formosa

La empresa Agrocotton, liderada por la familia Linke (productores algodoneros oriundos de Chaco), desarrolló un modelo agrícola intensivo bajo riego en el oeste de la provincia de Formosa, una región tradicionalmente ganadera. En un establecimiento cercano a Laguna Yema, transformaron más de 7.000 hectáreas en superficie agrícola, con 1.440 hectáreas bajo riego por aspersión y el resto en secano. 

Estabilidad cambiaria sin reflejo en góndolas: la recesión no da tregua

Aunque los últimos días mostraron cierta estabilidad en los mercados financieros, con una desaceleración en la suba del dólar y una leve mejora en los indicadores de riesgo país, el impacto sobre la economía real sigue siendo negativo. La inflación continúa presionando sobre los productos dolarizados, mientras que el estancamiento de los ingresos profundiza la caída del consumo.