Productores correntinos calculan pérdidas de casi $ 70.000 millones por los incendios (en cadenas productivas de arroz, citricultura, forestación, yerba mate y ganadería)

En un informe sobre daños económicos productivos actualizado al 16 de febrero y publicado este miércoles, se detallaron las pérdidas actuales y a corto plazo de las cinco principales cadenas productivas de Corrientes: arroz, citricultura, forestación, yerba mate y ganadería. 

En cuanto al arroz, se perdió un 25% de la producción total de la provincia, lo que representa 200 millones de toneladas menos de arroz y $ 4.968 millones de pérdida. Si no llueve en los próximos días, el monto aumentará: el 65% del arroz sembrado en Corrientes se hace con agua de represa y las mismas están con baja o nula reserva, con lo cual y si las lluvias no aparecen, peligra la próxima campaña.


Con respecto a la citricultura, la provincia cuenta con 30.000 hectáreas de citrus aproximadamente, distribuida en dos cuencas: la zona de Bella Vista, Concepción y Mburucuyá, con plantaciones mayoritarias de limón y la de Monte Caseros y Mocoretá, con citrus dulce.

En la primera zona, se estima un 50% de pérdida de la fruta de esta cosecha, con un valor de $ 1.800 millones y otros $ 200 millones de la cosecha de otoño/invierno.


En el segundo sector, que sufrió un menor impacto por tener un mejor registro pluviométrico, la fruta se deberá vender a menor valor, que pasará de $20 el kilo a $6 el kilo, por lo que la pérdida es de $ 240 millones. 

Además calculan una pérdida de $ 611 millones para la zafra 2022 y de $ 364 millones para la del 2023.

En el caso de la forestación, las estimaciones oficiales indican que se quemaron cerca de 31.265 hectáreas, pero como el 18 de febrero se produjeron grandes incendios entre los departamentos de Ituzaingó y Santo Tomé, consultores privados estiman una cifra total perdida a esa fecha de 39.665 hectáreas.

Se calculan $ 19.200 millones de pérdida, $ 5.950 millones de costo de recomponer las hectáreas quemadas por el fuego y $ 2.240 millones de pérdida en el subsector forestal, relacionado a la actividad de resinado.

Respecto del sector yerbatero, Corrientes posee unas 60.000 hectáreas cultivadas, un 30% del total nacional. Se estima un 50% de pérdida de producción, lo que equivale a $ 3.800 millones perdidos. 

También se calculan $ 1.040 millones de costo de recomponer las hectáreas perdidas debido a la mortandad de plantas por sequía y altas temperaturas y, finalmente, $ 832 millones de pesos como costo adicional y complementario de implantación de las hectáreas perdidas: es decir, el total que se deberá invertir en los próximos cuatro años posteriores a la implantación inicial.

Por último, el sector ganadero tendrá una pérdida $ 12.678 millones en kilogramos totales de carne, $ 10.422 millones por la mortandad en el invierno y $ 4.711 millones en alambrados quemados e infraestructura. 


La Sociedad Rural local habilitó una cuenta bancaria para donaciones

La Sociedad Rural de Corrientes dio a conocer los datos de una cuenta bancaria tramitada con la finalidad exclusiva de juntar donaciones monetarias para los productores que perdieron casi todo durante los incendios. En el marco de la emergencia agropecuaria por la sequía y los incendios que azotan la provincia, la entidad rural local compartió el CBU de una cuenta bancaria exclusiva para alcanzar ayuda a los productores afectados por la tragedia.

Según indicaron varios productores, entre las principales necesidades actuales está el conseguir alimento para el ganado y suministros para reconstruir las cercas y alambrados que delimitan los campos e impiden que los animales vaguen sin control y se pierdan en zonas donde también habitan los animales salvajes.

Lácteos de búfala (producción local, innovación genética y valor agregado en origen)

En Corrientes, una provincia con condiciones climáticas desafiantes, la productora Sara María Álvares está llevando adelante un modelo productivo poco convencional: un emprendimiento de lácteos de búfala. Lo que comenzó como una idea para consumo personal se transformó en una propuesta con valor agregado, que hoy genera empleo, diversifica la economía local y despierta interés en el mercado gourmet.

Lujo, diseño y rentabilidad: cómo Related Group y Jorge Pérez redefinen el mercado inmobiliario en la costa de Florida

(Por Taylor) Miami ya no es el único imán del lujo en Florida. Pompano Beach, con sus playas vírgenes y aguas turquesas, emerge como el nuevo epicentro de inversiones premium. Bajo el liderazgo visionario de Jorge Pérez (Related Group), en alianza con BH Group by Marriott International, el W Pompano Beach Hotel & Residences fusiona arte, innovación y rentabilidad. 

(5 minutos de lectura) 

Récord en la emisión de deuda corporativa, con protagonismo de las petroleras de Vaca Muerta

Las empresas argentinas emitieron durante el último año un total de US$ 18.625 millones en Obligaciones Negociables (ONs), cifra que representa el mayor volumen registrado en al menos una década. El repunte fue liderado por las compañías del sector energético, en particular las que operan en Vaca Muerta, y tuvo a YPF como la principal emisora del mercado local. De acuerdo con un informe de la consultora Econviews, el fenómeno también tuvo implicancias en la estabilidad cambiaria, aportando divisas al sistema financiero.

La energía eólica afianza su lugar en la matriz energética argentina

La Argentina avanza de manera sostenida en su camino hacia una matriz energética más limpia, con la energía eólica como protagonista clave. Actualmente, el país cuenta con 70 parques eólicos distribuidos en 10 provincias, que en conjunto superan los 4.343 MW de potencia instalada y están integrados por más de 900 aerogeneradores. Este crecimiento posiciona a la generación eólica como una de las fuentes renovables más relevantes dentro del mercado eléctrico nacional.

GeoPark volvió a quedar fuera de Vaca Muerta tras la anulación de un acuerdo en Río Negro

El gobierno de Río Negro dejó sin efecto un acuerdo clave que habilitaba a GeoPark Argentina S.A. a participar en dos bloques de exploración hidrocarburífera en la Cuenca Neuquina, lo que representa un nuevo traspié para la petrolera colombiana en su intento por ingresar como operadora en Vaca Muerta. La decisión fue formalizada a través del Decreto N° 618/25, que anula la cesión del 50% de participación en las áreas “Confluencia Norte” y “Confluencia Sur”.

Chaco da un paso clave en su comercio exterior: primera exportación directa de cuero salado desde el Puerto de Barranqueras

La administradora del Puerto de Barranqueras, Alicia Azula, anunció el inicio de una nueva etapa para el comercio exterior del Chaco con la primera exportación directa de cuero salado desde la terminal fluvial. “Es un día histórico”, afirmó, al destacar que esta producción chaqueña, hasta ahora exportada a través del Puerto de La Plata, comenzará a salir directamente desde la provincia.