Posadas: gran adhesión a las ventas online y desde la Cámara de Comercio anticipan capacitaciones para fortalecer al sector

El responsable de la Cámara de Comercio e Industria local destacó el cambio en la modalidad de ventas, empujado por la pandemia, y aseguró que este año implementarán nuevas herramientas. Se refirió también a la posibilidad de creación de una plataforma de comercio electrónico misionero y explicó a qué se debe la faltante generalizada que se percibe hoy día. 

Sergio Bresiski, titular de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas (CCIP), dialogó con Misiones Online acerca del acelerado proceso de incorporación de las ventas de forma online a través de plataformas virtuales y el fortalecimiento de la presencia de los comercios en redes sociales.

El empresario, haciendo hincapié en la necesidad de continuar brindando herramientas y capacitaciones a los comerciantes posadeños, indicó que pese a la pandemia la economía en la Provincia fue de las pocas que subsistió a la adversidad, atribuyéndolo a las estrategias encaradas desde el Gobierno misionero.

“Era algo que se venía, pero nadie sabía cuándo el comercio local iba a comenzar a involucrarse en la venta online. La pandemia y la cuarentena aceleraron estos tiempos y nosotros tuvimos que modificar nuestras estrategias para desembarcar en las redes y las plataformas. No hay dudas en que vino para quedarse”, manifestó.


Bresiski aseguró que el 2020 fue un año de muchos aprendizajes donde los clientes también comenzaron a desarrollar diferentes mecanismos de compras, lo que anteriormente se daba con menor regularidad: “Se trata de una nueva vidriera, hubo un crecimiento mutuo”, sostuvo.

En ese sentido, anticipó que el 2021 será un ciclo donde apunten a la concreción de capacitaciones para los comerciantes y emprendedores. Entre otros de los grandes “empujones” económicos, destacó la realización de eventos como ser el Black Friday y el tour de compras virtual Click Posadas.

Consultado sobre cuándo se prevén nuevas fechas para el desarrollo de estas actividades durante este año señaló que dependerá del escenario epidemiológico y sanitario, principalmente teniendo en cuenta que por el momento el foco de atención está puesto sobre el inminente regreso a las clases presenciales y cómo será el manejo de la cuestión.

Bresiski se refirió asimismo a la posibilidad de crear una plataforma de comercio electrónico misionero, de similares características a las de Mercado Libre por ejemplo, lo cual estimó sería positivo para potenciar las ventas. No obstante enfatizó en que para llevar adelante la propuesta es necesario un gran trabajo y compromiso detrás.

“Mientras tanto, creo que el trabajo individual de cada uno dentro de su comercio es muy importante porque eso va a garantizar que si un cliente entra a buscar algo -a las redes y plataformas- lo va a encontrar. También tendríamos que desarrollar un buen servicio de post-venta para las entregas con inmediatez”, mencionó.


En lo que respecta a desabastecimiento o faltante de algunos productos, el responsable de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas explicó que particularmente en el rubro de la construcción, sector en el que se desempeña, hay faltante en derivados de acero y también demoras en entregas.

“El desabastecimiento se está empezando a generalizar en todos los rubros, lo que responde a dos cuestiones: el comportamiento de la pandemia y la situación macroeconómica de la Argentina. Es un escenario impredecible donde no se sabe cuál va a ser el paso a seguir”, analizó.

Maersk apuesta por el norte argentino (y redefine la logística regional)

La confirmación del interés de Maersk (la mayor naviera del mundo) en operar en el puerto misionero representa un giro estratégico para el tramo superior de la Hidrovía Paraná-Paraguay. La incorporación de esta gigante global promete ampliar frecuencias hacia destinos clave como China y Estados Unidos, reduciendo al mismo tiempo los costos logísticos para sectores exportadores como la forestoindustria, el té y la yerba mate.

Bayer avanza en energía limpia con un acuerdo solar para su planta María Eugenia

Bayer y MSU Green Energy firmaron un acuerdo estratégico para abastecer con energía solar a la planta María Eugenia, ubicada en Rojas, provincia de Buenos Aires. Se trata de la planta de procesamiento de semillas de maíz más grande del mundo, propiedad de Bayer, que a partir de este contrato abastece más del 50% de su consumo energético anual con fuentes limpias.

Inversión estratégica: comienza la construcción de un nuevo hotel internacional en Entre Ríos

El Grupo Hotelero Albamonte (GHA) y Río Uruguay Seguros (RUS) anunciaron el inicio de obras del hotel Days Inn en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, un proyecto que duplica su escala inicial y promete convertirse en un motor clave para el desarrollo turístico y corporativo de la región. La inversión contempla ahora 83 habitaciones, en lugar de las 40 previstas originalmente, como respuesta al fuerte interés de inversores locales.

Transformación y estrategia: el marketing como proceso infinito

El 11° Congreso Regional de Marketing reunirá a expertos y profesionales para debatir sobre la evolución del marketing en un entorno empresarial cada vez más cambiante. Con foco en la innovación, la conexión emocional y la creación de valor sostenible, el evento propone repensar cómo las marcas se adaptan, se comunican y se transforman.

Lujo, diseño y rentabilidad: cómo Related Group y Jorge Pérez redefinen el mercado inmobiliario en la costa de Florida

(Por Taylor) Miami ya no es el único imán del lujo en Florida. Pompano Beach, con sus playas vírgenes y aguas turquesas, emerge como el nuevo epicentro de inversiones premium. Bajo el liderazgo visionario de Jorge Pérez (Related Group), en alianza con BH Group by Marriott International, el W Pompano Beach Hotel & Residences fusiona arte, innovación y rentabilidad. 

(5 minutos de lectura) 

Récord en la emisión de deuda corporativa, con protagonismo de las petroleras de Vaca Muerta

Las empresas argentinas emitieron durante el último año un total de US$ 18.625 millones en Obligaciones Negociables (ONs), cifra que representa el mayor volumen registrado en al menos una década. El repunte fue liderado por las compañías del sector energético, en particular las que operan en Vaca Muerta, y tuvo a YPF como la principal emisora del mercado local. De acuerdo con un informe de la consultora Econviews, el fenómeno también tuvo implicancias en la estabilidad cambiaria, aportando divisas al sistema financiero.

Día Internacional del Pinot Noir: desde la Patagonia argentina, Bodega Familia Schroeder honra su cepa insignia con grandes ejemplares

El próximo 18 de agosto se festeja el Día Internacional del Pinot Noir. Bodega Familia Schroeder es gran experta en este varietal, lo ha impulsado desde la región patagónica de San Patricio del Chañar en la provincia de Neuquén. Terroir en donde el clima, la altura y los suelos se combinan de modo perfecto para la madurez que necesita el Pinot Noir, brindando vinos de gran estructura, frescura y acidez natural.