Periodista entrerriana trabaja para CNN con tres programas en Latinoamérica

Verónica Toller, periodista de Gualeguaychú comenzó a trabajar para el canal de televisión CNN en Español.

Su actividad en esta cadena de noticias comenzó este lunes con tres programas que se emiten para toda Latinoamérica: Perspectivas -noticias diarias a las 21 con la conducción de Jonatan Viale-; Mercado Sur -noticias económicas- y En diálogo - con Marcelo Longobardi-.

Verónica Toller

Toller es periodista egresada de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, (México DF), con Especialización en Comunicación y Desarrollo Humano (Universidad Panamericana México DF) y profesora de Literatura, Castellano y Latín.

Actualmente trabaja para Diario La Nación y es editora en Portal de noticias Infoner. También es docente en la Universidad Austral y la Universidad de Montevideo (Uruguay).

Trabajó para diario Clarín, Revista Rumbos, Canal de noticias TN y los sitios de noticias Gualeguaychú en Foco y El Día de Gualeguaychú.

Escribió el libro "Daños colaterales. Papeleras, contaminación y resistencia en el Río Uruguay" (Marea, Buenos Aires, 2009).

Entre otros reconocimientos, en el 2007, Verónica recibió el Premio Don Quijote, de España, por los artículos publicados en El Día de Gualeguaychú, junto a Estela Gigena. En el 2015, ganó el premio nacional de Adepa por notas publicadas en el portal de noticias Análisis Digital.

Además, colabora con diferentes Organizaciones No Gubernamentales que luchan contra la trata de personas y la drogadependencia.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)