Para incrementar las ventas: doce cuotas sin interés para ciudades de frontera

Esta medida posibilitará incrementar las ventas que en los últimos meses han venido amesetadas y que en provincias fronterizas como Corrientes, enfrentan al flagelo del contrabando debido a la diferencia de precios existente en los países vecinos de Paraguay y Brasil.

El secretario de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) Jose A. Bereciartúa, la semana pasada llegó a Corrientes para rubricar junto al Ministerio de Hacienda y Finanzas de la provincia, la Asociación de la Producción, Industria y Comercio de Corrientes (APICC) y la Federación Económica de Corrientes, el convenio para prorrogar el plan de 12 cuotas sin interés para ciudades de frontera, que incluye una exclusión de retención a los ingresos brutos desde el 9 de octubre al 6 de enero de 2018.

Durante el convenio, Bereciartúa sostuvo que “CAME viene trabajando fuertemente desde hace varias décadas para impulsar las ventas de las pymes argentinas que han tenido que batallar con diversos contextos políticos y económicos adversos, y son la principal fuente de empleo privado”.

Otro de los objetivos de la entidad nacional durante los últimos años ha sido bajar las comisiones que cobran las tarjetas de crédito (hecho que se logró en noviembre del año pasado con la sanción de la Ley de Tarjetas). Con lo cual este convenio viene a confirmar esa activa defensa de las pymes argentinas.

"Están involucradas Visa, Mastercard, American Express y Cabal. Es la manera que encontramos para competir con la diferencia de precios que hay con países fronterizos y que está perjudicando fuertemente a las ciudades cercanas", indicó el presidente de la CAME, Fabián Tarrío.

Plan de 12 cuotas sin interés

La primera etapa de la promoción dio inicio desde el 7 de julio y regirá hasta el 8 de octubre.

Está previsto que haya una segunda etapa desde el 9 de octubre al 6 de enero, pero no necesariamente para todas las provincias, sino para las localidades que estén en aquellas provincias donde el gobierno local acepte eliminar el régimen de retención de Ingresos Brutos para los comercios en las operaciones con tarjetas.

Cuando un comercio vende con tarjeta de crédito, los estados provinciales le exigen a las empresas emisoras de los plásticos que le hagan retenciones impositivas por Ingresos Brutos, cuyas alícuotas van de 3% a 6% dependiendo del distrito.

"Es un perjuicio para el comerciante. Lo que se busca es que las provincias se sumen a la promoción, apoyando a las localidades que tienen problema, mejorándole la ecuación a los comerciantes", explicaron fuentes del sector de tarjetas.

Tarrío indicó que desde CAME le pidieron "a los gobernadores que eliminen Ingresos Brutos para las operaciones con tarjetas, porque es un impuesto muy alto y regresivo".

Las emisoras puntualizaron que "los comercios resignan cobrar intereses y las tarjetas reducen el costo por financiar a los comerciantes", por lo cual indicaron que "resta que los estados provinciales hagan su parte para mejorar la competencia de sus economías regionales".

"Trataremos que se vean favorecidas las pymes de frontera, para que no sea tan desventajosa la competencia", señaló el titular de CAME.

La diferencia entre esta promoción y el programa Ahora 12, que también financia en 12 cuotas sin interés, consiste en que regirá para todos los días de la semana, y no sólo jueves, viernes y sábados, y alcanzará a todos los productos que un comercio venda, y no sólo los de fabricación nacional.

Tarrío precisó que "cada comercio va a tener un tope de venta de $ 100.000 por tarjeta al mes, que podrán financiarse con esta promoción".

Maersk apuesta por el norte argentino (y redefine la logística regional)

La confirmación del interés de Maersk (la mayor naviera del mundo) en operar en el puerto misionero representa un giro estratégico para el tramo superior de la Hidrovía Paraná-Paraguay. La incorporación de esta gigante global promete ampliar frecuencias hacia destinos clave como China y Estados Unidos, reduciendo al mismo tiempo los costos logísticos para sectores exportadores como la forestoindustria, el té y la yerba mate.

Bayer avanza en energía limpia con un acuerdo solar para su planta María Eugenia

Bayer y MSU Green Energy firmaron un acuerdo estratégico para abastecer con energía solar a la planta María Eugenia, ubicada en Rojas, provincia de Buenos Aires. Se trata de la planta de procesamiento de semillas de maíz más grande del mundo, propiedad de Bayer, que a partir de este contrato abastece más del 50% de su consumo energético anual con fuentes limpias.

Inversión estratégica: comienza la construcción de un nuevo hotel internacional en Entre Ríos

El Grupo Hotelero Albamonte (GHA) y Río Uruguay Seguros (RUS) anunciaron el inicio de obras del hotel Days Inn en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, un proyecto que duplica su escala inicial y promete convertirse en un motor clave para el desarrollo turístico y corporativo de la región. La inversión contempla ahora 83 habitaciones, en lugar de las 40 previstas originalmente, como respuesta al fuerte interés de inversores locales.

Tecnología satelital para monitoreo remoto revoluciona la industria energética en Argentina

Frente a los desafíos que impone la falta de conectividad en operaciones petroleras remotas, una innovadora plataforma ya se encuentra operativa en Argentina, ofreciendo monitoreo de activos críticos sin necesidad de cobertura celular. Esta solución permite reducir costos operativos y avanzar hacia una producción energética más eficiente y sustentable, marcando un hito en el proceso de digitalización del sector.

¿Cuál es el mejor momento para visitar Miami en 2025? (siempre…): Guía completa para disfrutar según tus prioridades

(Por Maurizio y Maqueda) La clave para unas vacaciones inolvidables en Miami: elegir la temporada adecuada según tus intereses y presupuesto. Miami, la joya del Caribe estadounidense, atrae a millones de turistas cada año gracias a su clima tropical, playas de ensueño, eventos internacionales y una cultura vibrante que combina latinoamérica, EE.UU. y Europa. 

Transformación y estrategia: el marketing como proceso infinito

El 11° Congreso Regional de Marketing reunirá a expertos y profesionales para debatir sobre la evolución del marketing en un entorno empresarial cada vez más cambiante. Con foco en la innovación, la conexión emocional y la creación de valor sostenible, el evento propone repensar cómo las marcas se adaptan, se comunican y se transforman.