Misiones se convertirá en la primera provincia en operar en el mercado de bonos de carbono

Hace unos días, la Provincia firmó con British Petroleum y Mercuria, subsidiaria que trabaja para el gobierno de Noruega, para incorporarse al mercado de bonos de carbono y así monetizar los servicios ambientales que su selva presta al mundo a un costo de conservación que año a año deben afrontar todos los misioneros.


 

Entre los fundamentos para salir decididamente a los mercados internacionales para vender activos ambientales, el presidente de la Legislatura, Carlos Rovira, recordó que Misiones es la provincia que más leyes ambientales provinciales y con aportes o transferencia a la Nación, ha hecho en 20 años. Desde la creación del ministerio de Ecología hasta la creación del ministerio de Cambio Climático, recientemente, pasando por la ley de protección del agua, del acuífero, de la protección de los ríos como patrimonios naturales.


El presidente de la Legislatura destacó que Misiones es la fábrica de oxígeno más grande del país, con clara posibilidad de exportación, y captación de carbono.

Los beneficios que lleguen a Misiones mediante el ingreso al mercado mundial de bonos verdes se utilizarán en el impulso a la economía del conocimiento, el desarrollo de la educación de vanguardia en todos sus niveles, fortaleciendo la robótica, el Silicon Misiones, el Polo Tic que tiene más de mil chicos capacitándose como programadores internacionales, la secundaria de innovación y otros emergentes que son herramientas de formación de los jóvenes para que logren la mejor preparación.


Los bonos de carbono son una forma reconocida internacionalmente para la gestión de las emisiones de carbono de las organizaciones. Este es un certificado comercializable que representa la eliminación de una tonelada de emisiones de dióxido de carbono equivalente (TnCO2eq).

Las empresas suelen recurrir a estos bonos cuando quieren convertirse en «carbono neutral», lo que significa que buscan tener un balance neto de emisiones igual a cero, emitiendo la misma cantidad de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de los que compensa.


Misiones va a intervenir en ese proceso, monetizando los servicios ambientales que su selva presta al mundo y, al vender créditos de carbono, se estima que va a poder obtener una remuneración de hasta US$ 200 millones anuales.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.