Misiones marca tendencia ¿será la cerveza artesanal otra maravilla del mundo?

En Misiones hay más de 60 elaboradores de cervezas artesanales de los cuales alrededor de una decena comercializan su producto en bares y pubs. Afirman que la cantidad de consumidores está creciendo y con ello el atractivo comercial de este tipo de producto.

Se trata de una de las tendencias de consumo de mayor crecimiento en el país en la última década. Comenzó de la mano de improvisados elaboradores que buscaban una alternativa más sana y de mayor calidad a la cerveza industrial para consumir con sus grupos de amigos y hoy es un boom comercial en ciudades como Córdoba, Mar del Plata, La Plata y Buenos Aires.

Uno de los que elaboradores que consiguió salir al mercado y hacerlo con relativo éxito comercial es Diego Saldivia, uno de los propietarios de Cervecería Oveja, marca que ya puede conseguirse en siete bares de Posadas.

Explicó que lo más habitual es comenzar con equipos básicos -caseros- y elaborar para un grupo de amigos. Si el cervecero hace un buen trabajo, ese grupo de amigos insistirá en que continúe y no dudará en aportar el dinero necesario para costear las materias primas y los insumos necesarios. Pasada esa etapa, algunos se toman más en serio la cuestión, se capacitan e invierten y para ellos la elaboración de cerveza deja de ser un hobby para convertirse en una profesión.

“Soy propietario de cervecería Oveja, empezamos en 2011 y cuatro años después le dimos mayor empuje al proyecto. Trabajamos con todas las habilitaciones requeridas, entregamos a siete bares y hacemos eventos”, indicó.

El cervecero reconoció que pese al esfuerzo de muchos elaboradores y el creciente interés de los consumidores, todavía no se puede vivir de la actividad. “La gente se está volcando al consumo, pero lentamente, requiere que se animen a consumir algo distinto a lo que están habituados. El desafío para nuestros cerveceros es enseñar a la gente que hay una variedad más amplia”, consideró.

La cerveza artesanal se elabora en base a cuatro ingredientes: cebada malteada, lúpulo, levadura y agua y se le pueden agregar chocolate, café, pimienta, yerba para darle un sabor distintivo.

La principal característica que diferencia a la cerveza artesanal de la industrial, es que está elaborada solamente con ingredientes naturales y respetando los tiempos que requieren los procesos naturales que dan forma a la cerveza. “Se respetan los tiempos de madurado, guarda y fermentación. No tiene conservantes agregados que aceleran el proceso. El sabor es totalmente distinto, es un camino de idea, probaste una vez una artesanal y es raro que quieras volver a tomar de nuevo las industriales”, afirmó.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)