Misiones implementa una tasa turística para promover el desarrollo sostenible

El Gobierno de Misiones ha oficializado la reglamentación de la Tasa Turística, que se aplicará a los turistas extranjeros mayores de 18 años que se hospeden en la provincia. Esta tasa, establecida por la Ley VII – N° 103, será un monto fijo por pernoctación, variando entre uno y tres dólares, según el tipo de alojamiento. Los fondos recaudados se destinarán a mejorar la infraestructura, promover el turismo internacional y preservar el medio ambiente.

La tasa variará dependiendo de la categoría del alojamiento, desde un dólar por noche en hoteles de dos y tres estrellas, hasta tres dólares por noche en hoteles de cinco estrellas. El objetivo de este tributo es equilibrar los costos generados por el turismo y aumentar la inversión en áreas clave como la infraestructura turística y la conservación ambiental.

Además, la medida incluye exenciones para menores de 18 años, diplomáticos y personas refugiadas. Los recursos recaudados serán gestionados por la Dirección General de Rentas, con la creación de un Fondo Provincial del Turismo, cuyo presupuesto inicial será de $ 822 millones. Este fondo se destinará a la promoción internacional de Misiones, incluyendo marketing, estudios de mercado y participación en ferias internacionales.

El fondo será administrado por los Ministerios de Turismo y de Hacienda, con el asesoramiento de una Comisión Asesora que incluirá representantes del sector público y privado. Esta comisión definirá estrategias de promoción y organizará eventos internacionales para potenciar el turismo en la provincia.

El objetivo de la Tasa Turística es fortalecer el desarrollo económico y la competitividad de Misiones como destino turístico, sin comprometer la sostenibilidad ambiental. Los fondos recaudados también se utilizarán para mejorar los servicios turísticos, como la atención médica y el transporte público, garantizando que el turismo siga siendo una fuente de desarrollo para la región.

Diversificación, innovación, alianzas clave y desarrollo tecnológico (la nueva apuesta de Rosamonte)

En una movida que refuerza su posicionamiento dentro del sector alimenticio, la empresa Hreñuk S.A., conocida por su marca insignia Rosamonte, avanza con una estrategia de diversificación productiva y generación de valor agregado. La compañía formalizó una alianza estratégica con el Instituto Argentino de Gastronomía (IAG), dirigido por el reconocido chef Ariel Rodríguez Palacios, en una iniciativa que combina posicionamiento de marca, educación culinaria y desarrollo productivo.

Retroceso en el nordeste: Globant abandona su única oficina en la región (pone fin a una década de presencia tech)

En 2021, Globant, el unicornio tecnológico argentino, anunciaba con entusiasmo una inversión de 800 millones de pesos y la contratación de 1.000 personas en la provincia del Chaco a lo largo de cinco años. El plan incluía la construcción de oficinas en el nuevo Parque Tecnológico de la provincia y la promesa de generar oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes chaqueños, con iniciativas como las becas Code Your Future.

El nuevo puerto de Ituzaingó: ¿solución logística o apuesta a largo plazo?

Con una inversión cercana a los 50 millones de dólares, quedó inaugurado el nuevo puerto de Ituzaingó, una infraestructura clave sobre el río Paraná que promete transformar la logística y la matriz productiva de Corrientes y toda la región del Norte Grande. El puerto cuenta con un muelle de 306 metros de largo, capacidad para operar simultáneamente con cuatro barcazas de 60 metros, y un patio de cargas de 50.000 metros cuadrados, preparado para mover hasta 40.000 contenedores TEU.

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.