Minería Crypto pondrá a la Bolsa de Comercio del Chaco a la vanguardia en el Norte argentino

El presidente de la Bolsa de Comercio del Chaco, Rubén Piceda, dio detalles sobre los temas abordados en la reunión con el gobernador Jorge Capitanich. El análisis más importante se centró en el primer fideicomiso de criptominería creado por la entidad y en el desarrollo de la cadena de valor del Mercado Algodonero (MERCAL), apuntando a gestiones que restan concretarse a nivel nacional.

Con respecto al Fidecomiso de Minería Crypto, el titular de la BCCh destacó que se trata de una nueva manera de invertir en criptomonedas, para todas aquellas personas que estén interesadas en ser parte de esta revolución con la seguridad de operar a través de la Bolsa de Comercio del Chaco.


Se trata de una iniciativa que “pondría a la Bolsa del Chaco a la vanguardia en este tipo de inversiones en el NEA y NOA; es un nuevo modo de invertir”. “Cualquiera puede invertir desde cualquier lugar del mundo en este fideicomiso”, afirmó, e indicó que “al gobernador le pareció muy avanzado que la Bolsa esté en este camino”.

Piceda explicó que el fideicomiso busca “inversores para armar una granja de minería”. “Las criptomonedas se manejan por procesadores de muy alta fidelidad y seguros, que permiten procesar cada moneda, las cuales tienen su propia granja”.

“La Bolsa, a través de este fideicomiso que estamos gestando, y para lo cual necesitamos una cierta cantidad de inversores para integrarlo, comprará los equipos de alta fidelidad y alto procesamiento de información. Así, lograremos que el inversor obtenga una renta. Las monedas, cuanto más procesamiento de información tienen, cotizan más en el mundo”, expuso el ejecutivo.


El objetivo del fideicomiso es reunir un millón de dólares para comprar el mencionado equipamiento, que estará instalado en la sede de la Bolsa de Comercio, en formato de showroom, para que los inversores vean las máquinas trabajando.

“Las máquinas procesan información las 24 horas y el inversor puede ir viendo en pantalla cómo va generando renta la inversión”, reveló, y adelantó que se crearán unidades de negocios de 1000 dólares, a las que cada inversor puede suscribirse, optando por una o más de una.

Para conocer más sobre el proyecto y realizar la presuscripción, se puede ingresar acá.

Piceda reveló, en esa línea, que una vez adquirido, el equipamiento empieza a producir la crypto Ethereum. “Al inversor se le devuelve la inversión en esa criptomoneda”, indicó, y resaltó: “Es una inversión que hoy está rindiendo muy bien y es una alternativa que encontramos para tentar al inversor que está con los dólares cautivos, sin colocarlos en el mercado financiero, o con otras inversiones en bonos o en pesos”.

Por otra parte, abordó con Capitanich los pasos que faltan para el funcionamiento del SIOalgodón y del MERCAL, repasando incluso algunos detalles de un informe dado en diciembre pasado.


“La Bolsa terminó el desarrollo del SIOalgodón, el sistema de información para la cadena de valor del algodón. Para que se implemente, necesitamos del dictado de determinada normativa por parte de algunos organismos del Estado nacional, como la AFIP”, expuso el titular de la BCCh.

“Seguimos demorados y le he manifestado al gobernador que se necesita de gestión política y que los organismos del Estado se pongan a la altura de las circunstancias para implementar, en principio, el SIOalgodón”, subrayó. Dijo así que “el MERCAL es un concepto más amplio, donde interviene un sistema internacional de clasificación de la fibra, que permitiría certificar stock para conseguir financiamiento, por ejemplo”. Además, este esquema requiere el desarrollo de una comisión arbitral para arbitrar los conflictos en la cadena.

“El MERCAL es la encomienda que tiene la Bolsa desde hace 8 años, porque fue creado por un decreto de 2014 cuando Capitanich era jefe de Gabinete en el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner”, recordó Piceda. “Mi gestión está poniendo mucho énfasis para implementarlo, pero dependemos de decisiones que deben tomar organismos del Estado nacional. Y el gobernador está muy decidido en esa dirección para impulsarlo”, ponderó finalmente.

De cárcel a polo tech: así se transforma La Unidad en Corrientes (startups, historia y birras, todo eso en un solo lugar)

El corazón de Corrientes late cada vez más fuerte con la transformación de La Unidad, un predio de dos hectáreas que está dejando atrás su pasado para convertirse en un faro de innovación, historia y cultura. Con un edificio de 20 pisos que crece a razón de tres por mes, un museo en el histórico Panóptico, un centro comercial con 44 locales y un polo gastronómico que estará listo en julio, el proyecto avanza a toda máquina. 

Chaco marca tendencia: llega la primera edición de Puro Diseño Raíces (una celebración de la creatividad y la identidad local)

Chaco será la primera provincia en recibir “Puro Diseño Raíces”, una nueva apuesta de la reconocida feria nacional que busca recorrer el país para visibilizar el talento, los oficios y la identidad del diseño argentino. El evento tendrá lugar los días 21 y 22 de junio en el Centro de Convenciones de Resistencia, marcando un hito en el 25° aniversario de la tradicional Feria Puro Diseño que, por primera vez, sale de Buenos Aires para expandir su impronta federal.

Corrientes saca músculo ganadero con Las Nacionales 2025 (cinco días a puro campo)

Del 26 al 30 de mayo, la Sociedad Rural de Corrientes será sede de una nueva edición de “Las Nacionales”, el evento ganadero que reúne a los mejores ejemplares de las razas Braford, Brangus, Brahman y Caballos Criollos. Organizado por Expoagro y con el respaldo de Santander, la muestra se consolida como un punto de encuentro clave para el campo argentino, combinando genética de élite, negocios y actividades para todas las edades.

Yaguaretés, kayak y cocina del monte, así arranca El Impenetrable 2025

El Parque Nacional El Impenetrable lanzó oficialmente su temporada turística 2025, destacándose como uno de los destinos de naturaleza más importantes del norte argentino. Navegar por el río Bermejo, hacer senderismo o avistar fauna silvestre son algunas de las propuestas que ofrece esta joya chaqueña, ideal para visitar a partir de abril. 

Dólar sin trabas, campo sin freno (la movida que esperaban los productores)

Desde el sector agroproductivo chaqueño celebraron la reciente decisión de eliminar el cepo cambiario, destacando que se trata de una medida largamente esperada por productores, emprendedores y pymes. Para muchos, esta flexibilización del mercado cambiario representa un paso importante hacia una mayor estabilidad y previsibilidad económica.