Mieles y snacks sin gluten chaqueños ganan mercados (y apuntan a la exportación)

Ramitos Crocantes y Copap Mieles muestran su potencial en la primera edición de la Expo Norte Grande que se realiza en Resistencia. Los productos adquieren valor en origen, se comercializan en distintas provincias argentinas, y apuntan a llegar a los países limítrofes.

Entre la gran variedad de atractivos que ofrece la primera edición de la Expo Norte Grande que comenzó ayer en el predio del Centro de Convenciones Gala, la feria de emprendedores que acerca la producción de las economías regionales a los consumidores despierta un gran interés.

 
Ramitos Crocantes es una pyme dedicada a la elaboración de snacks de mandioca, batata y plátano, todos libres de gluten. La fábrica está ubicada en Presidencia Roca, "Venimos trabajando en este tipo de eventos, con el Ministerio de Producción y de Desarrollo Social, tanto en la provincia como en Buenos Aires; donde buscamos hacer conocer nuestro trabajo", explicó a Agencia Foco, Ernesto Ramos, responsable del emprendimiento.

La producción comenzó hace más de cinco años, al principio como un proyecto muy artesanal que, con el tiempo, comenzó a tomar más cuerpo hasta convertirse en la pequeña empresa, con personería jurídica que es hoy. 

La empresa trabaja en articulación con los productores de la materia prima de la región. El plátano, que se distingue de la banana que cuyo consumo es altamente difundido, es el único insumo importado. Luego de conseguir la materia prima, comienza un proceso que incluye lavado, pelado y cortado; y después va a la etapa de secado, previa al envasado. Actualmente, se elabora una tonelada de mandioca, media tonelada de batata y entre 20 y 30 cajas de plátanos mensualmente.

Eduardo Enaín, es socio y secretario de Copap Limitada, una cooperativa de productores apícolas de Resistencia, que tiene su planta en Margarita Belén. Son alrededor de 38 socios y este año se aprobó la incorporación de otros 10, lo que permitirá ampliar la producción de miel.

En este momento, se producen distintas variedades en base a miel, todas libres de gluten y distintas certificaciones. Hay frascos de 1 kg, de 500 grs., de 280 grs. y de 200 grs; entre otros. También se hace miel orgánica, que usa un tipo de protocolo especial para lograr ese carácter. Por estos días, la cooperativa produce unas 70 toneladas al año, porque las cosechas se hacen en noviembre, diciembre, enero y febrero. 

Además, la empresa es la única que ofrece distintos envases, como sachet y blisters. "Estamos comercializando en siete provincias de la Argentina y ahora estamos en vías de tratar de exportar: entendemos que nos conviene agregar valor a nuestro producto y ofrecerlo en las provincias argentinas y también en los países limítrofes", aseguró Enaín.

Miami: la ciudad que lo cambió todo ¿por qué los Martín Fierro Latinos se hicieron en la magic city?

(Por Ortega y Maurizio) ¿Por qué Miami? La pregunta responde sola cuando uno camina por Brickell Avenue un martes cualquiera y escucha a ejecutivos colombianos cerrar deals con inversionistas mexicanos, mientras actores venezolanos ensayan en estudios propiedad de productores argentinos, y cantantes puertorriqueños graban colaboraciones con brasileños.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Fútbol en Miami: la final que la posiciona como ciudad futbolera 3.0 (15 tips imperdibles)

(Por Ortega con la colaboración de Maqueda-Maurizio) En un partido que parecía destinado a confirmar la consolidación de un proyecto, Inter Miami remontó su estatus y dejó claro que, en la MLS 2025, la escala de valor de una franquicia ya no depende únicamente del tamaño de su estadio o de su plantilla, sino de la capacidad de generar impacto económico y emocional a escala global. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)