Mate, selva y futuro ¡la revolución orgánica ya llegó! (Misiones más verde que nunca)

La yerba y otros cultivos misioneros pisan fuerte en el mundo orgánico. Durante 2024, la cantidad de establecimientos certificados en producción orgánica en Misiones creció un 31%, y no es casualidad: cada vez más productores están apostando por este modelo más saludable, rentable y amigable con el ambiente. En total, se registraron 63 establecimientos primarios y 28 elaboradores orgánicos entre secaderos y molinos, y la movida ya abarca 23 municipios de la provincia.

Comandante Andresito sigue liderando la tendencia, con 15 establecimientos certificados, consolidándose como el faro verde del noreste argentino. En paralelo, la superficie productiva también creció: se alcanzaron las 4.260 hectáreas certificadas, lo que representa un aumento del 4% respecto a 2023 y un 32% más que en 2019. Todo indica que el modelo orgánico dejó de ser una moda pasajera para convertirse en una apuesta a largo plazo.

En 2024, se vendieron 273.345 kilos en el país, superando por primera vez a las exportaciones, que alcanzaron los 213.363 kilos. Y lo más llamativo: esto ocurrió en un año en el que el consumo general de yerba mate bajó un 10%. ¿Qué nos dice esto? Que el consumidor argentino ya está eligiendo con más conciencia lo que pone en su mate.

En los yerbales orgánicos es habitual ver animales nativos conviviendo con los cultivos. Es una postal que habla de prácticas que respetan la biodiversidad y del compromiso de los productores con un entorno más sano. Es otro diferencial fuerte frente a modelos más agresivos con el medioambiente.

¿Negocio o estilo de vida? 

Ambas. Lo orgánico ya no es solo una etiqueta premium, sino un modelo económico sustentable. Con el crecimiento sostenido de productores, superficie certificada y consumo interno, Misiones se posiciona como uno de los principales jugadores del país en este rubro. Y lo mejor: con impacto real en el bolsillo de las familias rurales, el ambiente y la salud de todos.

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)