Los nueve proyectos (y $ 60 millones) que elevarán el nivel turístico de la Provincia del Chaco

El presidente del Instituto de Turismo dio detalles de las catorce obras que se ejecutarán en la provincia a través del programa nacional PNIT y que implicará una inversión de $ 60 millones.

Con el objetivo de que el Chaco vaya creciendo en materia turística, el Instituto de Turismo provincial aplicó al Plan Nacional de Infraestructura Nacional (PNIT) del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación. La iniciativa busca invertir $ 1.200 millones en infraestructura turística de 50 destinos de forma federal, con fondos originados del impuesto PAÍS para mejorar la infraestructura turística de manera federal.

En una entrevista con la Agencia FOCO, el presidente del Instituto de Turismo de la provincia, Ariel Ybarra, dio detalles de los nueve proyectos aprobados por el PNIT que implican un total de 14 obras de infraestructura, y que suman una inversión de $ 60 millones. Con la totalidad de estos trabajos se generarán entre 50 y 60 empleos directos, y entre 80 y 100 indirectos, además de que más de 120 prestadores turísticos en los destinos turísticos intervenidos se verán beneficiados.


En este sentido, el funcionario destacó que se aplicó a la convocatoria del PNIT "para jerarquizar atractivos turísticos que tenemos en el Chaco. Se aprobaron nueve proyectos por un total de $ 60 millones, que suman a las obras en proceso y terminadas de la gestión nacional anterior en zona del Parque Nacional El Impenetrable, que son pausas turísticas (espacio de descanso, estacionamiento, agua, sanitario, carga de batería), refugios de monte (alojamiento de hasta 18 personas), un Centro de Interpretación de las Culturas y la Biodiversidad en Miraflores -obra avanzada en un 25%- y el mirador del paraje El Malá (zona de Juan José Castelli) -ya terminado-".

El primero, en el popular Campo del Cielo, ubicado en el municipio de Gancedo, se concretarán cuatro proyectos que implican una obra cada una, para que los turistas puedan “reencontrarse con el universo”. Estos son, el pórtico de acceso al predio; deck (zona preparada para instalación turística) de acampe; renovación de señalética turística existente; y Torre de Observación Astronómica.

La torre permitirá buscar un horizonte limpio sobre la vegetación, se podrán realizar observaciones astronómicas a simple vista o con telescopio, brindando comodidades para los visitantes. Incorporará nuevas tecnologías y el uso de energías renovables. La torre es vital para el turismo científico, ya que los cráteres son un objeto de estudio fundamental para las investigaciones y desde arriba se puede apreciar mejor el fenómeno ocurrido hace más de 4.000 años, la obra tendrá un tiempo de ejecución de 12 meses.

En tanto, el pórtico de acceso estará ubicado en la intersección del camino de acceso al Parque Provincial Pingüen N'onaxa (Campo del Cielo) y la ruta nacional 89, que permitirá facilitar la identificación del ingreso al predio y promover la visita a uno de los atractivos más importantes de nuestra provincia. El diseño hace referencia al ángulo de ingreso del meteorito a la atmósfera y el material de construcción es metal y tiene un tiempo de ejecución de ocho meses.

Con plazo de ejecución de seis meses, las plataformas y pasarelas serán elevadas 40 centímetros del nivel de suelo, hechas en madera semidura impregnada y pintada con esmaltes. Contará con mobiliario, asientos ergonómicos de madera, espacio para fogones metálicos en forma de cuenco, iluminación eléctrica con paneles solares fotovoltaicos y tomacorrientes para carga de baterías.

Se espera ejecutar -llevaría cuatro meses- la renovación de la señalética del parque. La intervención facilitará la interpretación de los meteoritos, el fenómeno ocurrido, sus cráteres y su relación con el espacio natural. Las señales servirán de soporte para las visitas que se realizan como así también para realizar paseos autoguiados, complementandose con el Centro de Interpretación.

Asimismo, existen otros dos proyectos que buscan potenciar los atractivos naturales. Son dos obras de construcción, tanto en el paraje La Armonía (zona de Miraflores) como en el paraje Nueva Población (zona de Villa Río Bermejito) que consisten en la creación de dos muelles sobre el río Bermejito.

Con 12 meses de tiempo de ejecución, se prevé que sirvan de apoyo para la prestación de servicios turísticos, que mejorarán la oferta y permitirá ampliar las actividades que se realizan en los destinos.

En tanto, en el Impenetrable se prevé la construcción de cinco mangrullos para observación de aves que contarán con energía solar y se ubicarán en Miraflores, en parajes La Armonía y Fortín Arenales, y en los parques provinciales Fuerte Esperanza y Loro Hablador.

Estas obras se complementan con los muelles, permitiendo ampliar la oferta de actividades turísticas que se desarrollan en el área de El Impenetrable, todas vinculadas al turismo de naturaleza.

En Presidencia Roque Sáenz Peña, conocida como Ciudad Termal por el atractivo que posee de aguas termales y bienestar general, se busca construir una obra escultórica que identifique a la ciudad como tal.

Se espera concretar en un lapso de 10 meses el proyecto que jerarquizará el ingreso a la ciudad con una obra en distintos volúmenes y materiales que haga referencia a las aguas termales chaqueñas.

La obra se emplazará a la vera de la ruta nacional 95 antes de llegar al Complejo Ecológico Municipal de Sáenz Peña. Se acompaña con espejos de agua iluminados, y señalética corpórea. Se completa con una zona de parquizado y acceso peatonal, con mobiliario urbano instalado (cestos, bancos, iluminación).


Luego, está previsto concretar proyectos que implican obras de renovación de señalética turística nacional y del Corredor de la Naturaleza.

El objetivo es incorporar 24 señales turísticas uniendo Gancedo y Fuerte Esperanza en un trayecto que comprende tramos de las rutas nacionales 89 y 16, y las rutas provinciales 100 y Juana Azurduy, manteniendo las características principales establecidas según el Sistema de Señalética Turística Nacional en su Manual de Diseño, con un plazo de ejecución de cuatro meses.

De esta manera se le otorgará unidad visual al Corredor y permitirá a los visitantes acceder a la información sobre los sitios de interés turístico.

Por último, se renovará toda la señalética turística limítrofe, que son de gran porte y suman un total de 15 en el territorio chaqueño. El reploteo es necesario debido al deterioro producido por el sol, lluvias y vandalismo.

Maersk apuesta por el norte argentino (y redefine la logística regional)

La confirmación del interés de Maersk (la mayor naviera del mundo) en operar en el puerto misionero representa un giro estratégico para el tramo superior de la Hidrovía Paraná-Paraguay. La incorporación de esta gigante global promete ampliar frecuencias hacia destinos clave como China y Estados Unidos, reduciendo al mismo tiempo los costos logísticos para sectores exportadores como la forestoindustria, el té y la yerba mate.

Bayer avanza en energía limpia con un acuerdo solar para su planta María Eugenia

Bayer y MSU Green Energy firmaron un acuerdo estratégico para abastecer con energía solar a la planta María Eugenia, ubicada en Rojas, provincia de Buenos Aires. Se trata de la planta de procesamiento de semillas de maíz más grande del mundo, propiedad de Bayer, que a partir de este contrato abastece más del 50% de su consumo energético anual con fuentes limpias.

Inversión estratégica: comienza la construcción de un nuevo hotel internacional en Entre Ríos

El Grupo Hotelero Albamonte (GHA) y Río Uruguay Seguros (RUS) anunciaron el inicio de obras del hotel Days Inn en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, un proyecto que duplica su escala inicial y promete convertirse en un motor clave para el desarrollo turístico y corporativo de la región. La inversión contempla ahora 83 habitaciones, en lugar de las 40 previstas originalmente, como respuesta al fuerte interés de inversores locales.

Transformación y estrategia: el marketing como proceso infinito

El 11° Congreso Regional de Marketing reunirá a expertos y profesionales para debatir sobre la evolución del marketing en un entorno empresarial cada vez más cambiante. Con foco en la innovación, la conexión emocional y la creación de valor sostenible, el evento propone repensar cómo las marcas se adaptan, se comunican y se transforman.

Lujo, diseño y rentabilidad: cómo Related Group y Jorge Pérez redefinen el mercado inmobiliario en la costa de Florida

(Por Taylor) Miami ya no es el único imán del lujo en Florida. Pompano Beach, con sus playas vírgenes y aguas turquesas, emerge como el nuevo epicentro de inversiones premium. Bajo el liderazgo visionario de Jorge Pérez (Related Group), en alianza con BH Group by Marriott International, el W Pompano Beach Hotel & Residences fusiona arte, innovación y rentabilidad. 

(5 minutos de lectura) 

Récord en la emisión de deuda corporativa, con protagonismo de las petroleras de Vaca Muerta

Las empresas argentinas emitieron durante el último año un total de US$ 18.625 millones en Obligaciones Negociables (ONs), cifra que representa el mayor volumen registrado en al menos una década. El repunte fue liderado por las compañías del sector energético, en particular las que operan en Vaca Muerta, y tuvo a YPF como la principal emisora del mercado local. De acuerdo con un informe de la consultora Econviews, el fenómeno también tuvo implicancias en la estabilidad cambiaria, aportando divisas al sistema financiero.

Día Internacional del Pinot Noir: desde la Patagonia argentina, Bodega Familia Schroeder honra su cepa insignia con grandes ejemplares

El próximo 18 de agosto se festeja el Día Internacional del Pinot Noir. Bodega Familia Schroeder es gran experta en este varietal, lo ha impulsado desde la región patagónica de San Patricio del Chañar en la provincia de Neuquén. Terroir en donde el clima, la altura y los suelos se combinan de modo perfecto para la madurez que necesita el Pinot Noir, brindando vinos de gran estructura, frescura y acidez natural.