Los incendios en Corrientes podrían dejar pérdidas económicas por más de $ 25.000 millones

En Corrientes el fuego sigue arrasando y ya se contabilizaron más de 500.000 hectáreas afectadas con pérdidas que alcanzan los $ 25.000 millones para el sector productivo.


 

El último informe del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) advirtió que las hectáreas quemadas ascienden a 519.000 y que la superficie afectada se incrementó seis veces en comparación con el último registro de enero. «La evidencia satelital indica que hay un incremento continuo de la superficie total afectada por las quemas desde el inicio del año 2022, a razón de un promedio de casi 20 mil hectáreas por día», señaló el estudio.


Un relevamiento realizado por la Sociedad Rural indicó que las pérdidas productivas superan los $ 25.000 millones. Pero esta cifra, responde a las 300.000 hectáreas quemadas dos semanas atrás.

Una de las principales actividades agropecuarias más afectadas es la ganadera. Corrientes posee 4.600.000 cabezas de ganado, con los incendios, estiman que hay una pérdida de 3575 millones de pesos en kg totales de carne perdidos. Asimismo, se contempla que la mortandad de animales en promedio anual es del 3% pero que en emergencia llega al 4,5% (69.480 animales más), con un valor promedio por cabeza de 75.000 pesos, las mermas llegan a $ 5.211 millones por dicha razón.


En la campaña arrocera 2021/2022 las hectáreas sembradas alcanzaron un total de 96.000, que representó aproximadamente el 45% de la superficie nacional. Se estima que hay un 25% de pérdidas de producción, son cerca de unas 200 millones de toneladas, y si se toma un precio de la tonelada a $23.760, las pérdidas del sector llegan a los 4.968 millones de pesos. También se resaltó que el 65% del arroz sembrado en Corrientes se hace con agua de represa, y las mismas están con baja o nula reserva, con lo cual y si las lluvias no aparecen, peligra la próxima campaña.

Otro punto a tener en cuenta es la forestación, Corrientes posee 550.000 hectáreas de bosques implantados, donde un 70% corresponden a pino y un 30% a eucaliptus, y es la primera provincia en superficie nacional. Según las estimaciones oficiales se quemaron 10.000 hectáreas aproximadamente. A un promedio de valor de la madera por hectárea de 50.000 pesos, las pérdidas del sector llegaron a los 5.000 millones de pesos.


En la producción de yerba mate, donde la provincia posee unas 60.000 hectáreas cultivadas (30% del total nacional), estiman una reducción en la producción de unos 64 millones de kilos (50% del total), lo que equivaldría a $ 3.200 millones. Asimismo, proyectan un sobrecosto de $480 millones para recomponer las hectáreas perdidas por mortandad de plantas.

Y por último, la citricultura, donde la provincia posee 30.000 hectáreas, proyectan que el perjuicio para el sector será de $ 1.800 millones.

Lácteos de búfala (producción local, innovación genética y valor agregado en origen)

En Corrientes, una provincia con condiciones climáticas desafiantes, la productora Sara María Álvares está llevando adelante un modelo productivo poco convencional: un emprendimiento de lácteos de búfala. Lo que comenzó como una idea para consumo personal se transformó en una propuesta con valor agregado, que hoy genera empleo, diversifica la economía local y despierta interés en el mercado gourmet.

Lujo, diseño y rentabilidad: cómo Related Group y Jorge Pérez redefinen el mercado inmobiliario en la costa de Florida

(Por Taylor) Miami ya no es el único imán del lujo en Florida. Pompano Beach, con sus playas vírgenes y aguas turquesas, emerge como el nuevo epicentro de inversiones premium. Bajo el liderazgo visionario de Jorge Pérez (Related Group), en alianza con BH Group by Marriott International, el W Pompano Beach Hotel & Residences fusiona arte, innovación y rentabilidad. 

(5 minutos de lectura) 

Récord en la emisión de deuda corporativa, con protagonismo de las petroleras de Vaca Muerta

Las empresas argentinas emitieron durante el último año un total de US$ 18.625 millones en Obligaciones Negociables (ONs), cifra que representa el mayor volumen registrado en al menos una década. El repunte fue liderado por las compañías del sector energético, en particular las que operan en Vaca Muerta, y tuvo a YPF como la principal emisora del mercado local. De acuerdo con un informe de la consultora Econviews, el fenómeno también tuvo implicancias en la estabilidad cambiaria, aportando divisas al sistema financiero.

La energía eólica afianza su lugar en la matriz energética argentina

La Argentina avanza de manera sostenida en su camino hacia una matriz energética más limpia, con la energía eólica como protagonista clave. Actualmente, el país cuenta con 70 parques eólicos distribuidos en 10 provincias, que en conjunto superan los 4.343 MW de potencia instalada y están integrados por más de 900 aerogeneradores. Este crecimiento posiciona a la generación eólica como una de las fuentes renovables más relevantes dentro del mercado eléctrico nacional.

GeoPark volvió a quedar fuera de Vaca Muerta tras la anulación de un acuerdo en Río Negro

El gobierno de Río Negro dejó sin efecto un acuerdo clave que habilitaba a GeoPark Argentina S.A. a participar en dos bloques de exploración hidrocarburífera en la Cuenca Neuquina, lo que representa un nuevo traspié para la petrolera colombiana en su intento por ingresar como operadora en Vaca Muerta. La decisión fue formalizada a través del Decreto N° 618/25, que anula la cesión del 50% de participación en las áreas “Confluencia Norte” y “Confluencia Sur”.

Chaco da un paso clave en su comercio exterior: primera exportación directa de cuero salado desde el Puerto de Barranqueras

La administradora del Puerto de Barranqueras, Alicia Azula, anunció el inicio de una nueva etapa para el comercio exterior del Chaco con la primera exportación directa de cuero salado desde la terminal fluvial. “Es un día histórico”, afirmó, al destacar que esta producción chaqueña, hasta ahora exportada a través del Puerto de La Plata, comenzará a salir directamente desde la provincia.