Las Zonas Francas como plataformas de desarrollo (eslabones centrales dentro de las cadenas globales de valor y logística)

Con una normativa adecuada, las zonas francas pueden jugar un rol mucho más relevante en las exportaciones, la economía del conocimiento, la atracción de inversiones y la generación de empleo. 

Tania Yedro, especialista en Comercio Internacional y fundadora de PROLATINA (2003), (consultora enfocada en sustentabilidad empresaria, procesos de internacionalización y políticas públicas) Explica detalladamente sobre estas áreas geográficas, que se encuentran delimitadas en el territorio nacional bajo una normativa especial. Las empresas allí instaladas reciben incentivos en materia tributaria, aduanera y de comercio exterior.

Tenemos una ley que data de 1994, inspirada en un concepto de promoción de exportaciones que cumplió 30 años. Este régimen exime de ciertos tributos nacionales y aduaneros dentro de ellas, permitiendo administrar el stock de insumos o mercaderías con Roll Over tributario hasta su nacionalización (diferimiento del pago). 

Sin embargo, las zonas francas son mucho más que depósitos fiscales, son el lugar natural para producir y agregar valor a bienes, servicios y actividades de la Economía del Conocimiento. La realidad nacional no es muy alentadora, pues Argentina cuenta con 25 zonas francas, de las cuales sólo 14 están habilitadas y operando con bastante dificultad, las demás con procesos licitatorios inconclusos o situaciones judiciales que les impiden funcionar. 

En el marco del Consejo Federal de Zonas Francas Argentinas (CFZFA), las provincias consensuaron un proyecto de reforma de la Ley 24.331 -moderno y superador- que promueve condiciones competitivas en relación al resto del mundo e igualdad para las provincias. Busca facilitar el comercio, reducir tiempos y costos, generar mayor transparencia y simplificar los procedimientos aduaneros.

El proyecto propone una alícuota reducida del 15% del Impuesto a las Ganancias; el régimen de privilegio de tarifa; estabilidad fiscal y seguridad jurídica; la posibilidad de acogerse a otros estímulos fiscales; beneficios en contribuciones y aportes patronales, con una visión de promoción de las economías regionales. Asimismo, contempla el ingreso de la producción al territorio aduanero general; la creación de zonas francas especiales; el régimen de E-commerce y Cross Border (para apalancar inversiones extranjeras directas); la exploración offshore de gas y petróleo; la promoción de zonas francas seguras conforme los estándares internacionales, entre otras. 

Las Zonas Francas Latinoamericanas están llamadas a ser plataformas de desarrollo, eslabones centrales dentro de las cadenas globales de valor y logística. Hoy Argentina no puede darse el lujo de posponer el impulso a las exportaciones, la generación de divisas, la creación de empleo, la atracción de inversiones y el desarrollo de sus regiones de manera armónica y equilibrada. 

En este contexto, las zonas francas constituyen una herramienta ideal para impulsar estos objetivos. Hoy más que nunca resulta prioritario trabajar en conjunto, las provincias (CFZFA), el Ministerio de Economía, los legisladores, la Aduana y las Asociación de Concesionarios, para atender los desafíos y las oportunidades de las zonas francas que cuenten con una visión especializada e inteligente.

Aeropuertos del NEA se consolidan como plataforma para exportaciones aéreas de pymes

Empresas y emprendedores del norte argentino tendrán la oportunidad de capacitarse en exportación e importación aérea durante un workshop virtual que abordará las oportunidades logísticas y comerciales que ofrecen los aeropuertos de Posadas (PSS) y Puerto Iguazú (IGR). El encuentro se realizará el jueves 20 de noviembre a las 11 horas y busca potenciar la competitividad regional en el comercio internacional.

 

BOSS y Bombay Sapphire lideran la apuesta por el glamour y la sostenibilidad en el E1 Series Miami (la nueva cita del deporte eléctrico global)

(Por Maurizio y Ortega desde Miami) Miami ha sido el epicentro del lujo, la innovación y la conciencia ambiental con la llegada del UIM E1 World Championship los días 7 y 8 de noviembre en Virginia Key. Marcas premium como BOSS y Bombay Sapphire se posicionan como patrocinadores oficiales de un evento que combina élite deportiva, sostenibilidad y estrellas de talla mundial como Marc Anthony, Rafa Nadal y Will Smith.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)