Las frutillas chaqueñas ganan mercados y se fortalece su producción

La frutilla chaqueña gana mercados, por calidad, sabor, textura y potencialidad productiva. Con un incremento en el área de producción, la suma de productores y el aumento en el número de plantas..

El proyecto frutilla nació hace unos años en el Chaco con dos objetivos fundamentales: la comercialización en fresco y el destino industrial. Para este segundo objetivo, una de las estrategias adoptadas a través de la cooperativa Desafíos Productivos fue rubricar un convenio comercial el año pasado con la empresa Danone para comercializar frutas con destino industrial.


Con el avance y en el intercambio de estrategias y objetivos, a lo que se sumó las visitas realizadas por profesionales de esa empresa a los cultivos chaqueños responsables de la sustentabilidad, el marketing y el envase, surgió la  alternativa de hacer un yogur con frutillas del Chaco. Esa idea prendió y hoy existe un producto en la calle, con un yogur de una marca láctea de primera calidad: “Esta mañana, me decían los santafesinos ´¿cómo hicieron ustedes?´, porque nosotros hace años que hacemos frutilla y no logramos meternos en ninguna marca que industrialice frutillas y ´ustedes en pocos años lograron hacerlo´”, comentó a la Agencia Foco, el ingeniero Roberto Gillard, asesor técnico de la Cooperativa y alma mater del proyecto.

Luego, en contacto con Radio Provincia del Chaco, Gillard se explayó y brindó más detalles del proyecto. “Seguramente va a demorar un poco que llegue a nuestras góndolas, pero lo que nos pone muy contentos, orgullosos y nos motiva, es que tengamos un producto de una marca de alto nivel con producción chaqueña. Que diga que está elaborado con frutillas chaqueñas es un orgullo y nos emociona, porque hace 16 años que venimos trabajando con este proyecto”, comentó con nostalgia y emoción el asesor técnico.

Así, recordó que cuando arrancó con la iniciativa, “muchos colegas me decían ´vos estás loco para hacer frutilla en el Chaco´ y hoy tenemos estos resultados”. “Estábamos en la etapa preparatoria y de golpe la empresa nos sorprendió y mandó la foto con el pote que sale al mercado. Y la verdad fue una hermosa sorpresa, porque lo que parecía un sueño hoy es una realidad”, reconoció Gillard.

Gillard ponderó que este crecimiento exponencial logrado con el cultivo de frutilla, “lo podemos hacer gracias al aporte del gobierno provincial y a la decisión política del gobernador que nos está ayudando en esto”. “Esto nos va a obligar a que los productores que ya están en el proyecto puedan cultivar un poco más de superficie; y por otro lado necesitamos incorporar otros nuevos. La demanda de la empresa va a ir creciendo y vamos a necesitar nuevos productores hortícolas”, analizó.

A su vez, comentó que en la última visita que el mandatario provincial hizo a un lote en Colonia Benítez, hablaron sobre los proyectos a futuro: “Como Cooperativa –siempre que consigamos el financiamiento- estamos en condiciones de preparar la pulpa de frutilla, compotas, mermeladas, licores y por qué no un yogur. Son etapas paulatinas que requieren una instalación industrial importante. Estamos hablando de la frutilla como un producto vidriera, pero los productores hacen todo tipo de verduras y hortalizas”, mencionó.


Finalmente, dejó sus recomendaciones para aquellos que quieren iniciarse en la producción e hizo un racconto de la actualidad del producto. “Quien no conoce el cultivo, le sugerimos que no haga mucha superficie. Hablamos de unas 5000 plantas, para que aprenda el manejo y se incorpore a un nuevo esquema de comercialización, ya que la frutilla es un producto muy perecedero”, aseguró. En una hectárea “bien plantada”, entran 50 mil plantas, por lo que no se requiere mucho terreno para arrancar.

El sudoeste es una zona con mucha potencialidad, donde hay que evaluar un “poco más la acumulación de agua”. “Hay posibilidades de crecer, pero para lo que es destino industrial focalizamos más en el Cinturón Verde (el Este provincial)”, concluyó.

Actualmente, en la provincia del Chaco se cultivan unas 10 hectáreas de frutillas, lo que significan unas 500 mil plantas. Para el 2023, se debería duplicar esa superficie, según la proyección que se brinda desde la empresa Danone. En una hectárea de frutilla, con 50 mil plantas, se deberían producir unos 40 mil kilos. “Nuestro objetivo industrial no pasa únicamente por Danone, ya que hay muchas Pymes locales que elaboran y transforman productos derivados de la frutilla u otras hortalizas”, cerró Gillard.

Lácteos de búfala (producción local, innovación genética y valor agregado en origen)

En Corrientes, una provincia con condiciones climáticas desafiantes, la productora Sara María Álvares está llevando adelante un modelo productivo poco convencional: un emprendimiento de lácteos de búfala. Lo que comenzó como una idea para consumo personal se transformó en una propuesta con valor agregado, que hoy genera empleo, diversifica la economía local y despierta interés en el mercado gourmet.

La energía eólica afianza su lugar en la matriz energética argentina

La Argentina avanza de manera sostenida en su camino hacia una matriz energética más limpia, con la energía eólica como protagonista clave. Actualmente, el país cuenta con 70 parques eólicos distribuidos en 10 provincias, que en conjunto superan los 4.343 MW de potencia instalada y están integrados por más de 900 aerogeneradores. Este crecimiento posiciona a la generación eólica como una de las fuentes renovables más relevantes dentro del mercado eléctrico nacional.

GeoPark volvió a quedar fuera de Vaca Muerta tras la anulación de un acuerdo en Río Negro

El gobierno de Río Negro dejó sin efecto un acuerdo clave que habilitaba a GeoPark Argentina S.A. a participar en dos bloques de exploración hidrocarburífera en la Cuenca Neuquina, lo que representa un nuevo traspié para la petrolera colombiana en su intento por ingresar como operadora en Vaca Muerta. La decisión fue formalizada a través del Decreto N° 618/25, que anula la cesión del 50% de participación en las áreas “Confluencia Norte” y “Confluencia Sur”.

Chaco da un paso clave en su comercio exterior: primera exportación directa de cuero salado desde el Puerto de Barranqueras

La administradora del Puerto de Barranqueras, Alicia Azula, anunció el inicio de una nueva etapa para el comercio exterior del Chaco con la primera exportación directa de cuero salado desde la terminal fluvial. “Es un día histórico”, afirmó, al destacar que esta producción chaqueña, hasta ahora exportada a través del Puerto de La Plata, comenzará a salir directamente desde la provincia.

The Weeknd llega muy pronto (y ya revoluciona Miami)

(Por Vera) El Impacto de un Megaevento en la capital del entretenimiento. El 15 y 16 de agosto de 2025, el Hard Rock Stadium no sólo albergará el After Hours Til Dawn Tour de The Weeknd: será el epicentro de un fenómeno que mezcla música, negocios y estrategia.

Duración de lectura: 5 minutos