La revolución cripto avanza al interior: por qué DescentralizAR es más que un evento

En un contexto donde la transformación digital redefine las reglas del juego económico, DescentralizAR se posiciona como una iniciativa clave para democratizar el acceso a la educación sobre criptomonedas, tecnología blockchain y modelos económicos descentralizados. La jornada itinerante de conferencias y talleres gratuitos ya tiene fechas confirmadas para su sexta edición: el 22 de agosto en Misiones, el 29 de agosto en Entre Ríos y el 12 de septiembre en Chaco.

Este evento, pensado especialmente para el público general sin conocimientos previos, está orientado a emprendedores, pequeños inversores, estudiantes, desarrolladores, economistas y entusiastas tecnológicos, con el objetivo de acercar las herramientas de la criptoeconomía a las economías regionales y fomentar la inclusión financiera y digital.

Con entrada libre y presencial, DescentralizAR busca federalizar el conocimiento en un país donde los grandes eventos de innovación suelen concentrarse en centros urbanos como Buenos Aires o Córdoba. La propuesta apunta a romper esa lógica centralista y abrir espacios de formación en ciudades del interior que hasta ahora no habían tenido acceso a capacitaciones de este tipo.

Además de sus contenidos divulgativos, las jornadas invitan al debate sobre el impacto económico de tecnologías como Bitcoin, contratos inteligentes, stablecoins y sistemas descentralizados en la economía real, con una mirada crítica y abierta.

“Queremos que cualquier persona, sin importar su ubicación o nivel de conocimiento, pueda empezar a entender y participar de una economía descentralizada. DescentralizAR no es solo un evento, es una plataforma educativa con impacto federal”, destacaron desde la organización.

Con esta nueva edición, el evento reafirma su compromiso con una alfabetización financiera y tecnológica accesible, en un momento clave para el país y la región, donde los activos digitales y las soluciones descentralizadas comienzan a formar parte de estrategias económicas personales y empresariales. Las inscripciones estarán abiertas próximamente en https://descentralizar.org.

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)