"La preocupación no son los despidos, sino el cierre de empresas" anunciaron desde CAME

“El riesgo no son los despidos, sino el cierre de empresas”, sostuvo el presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Gerardo Díaz Beltrán, al analizar el complejo escenario económico para el sector pyme, con caídas de hasta el 80% para aquellas empresas que no pudieron trabajar o producir normalmente. A esto, se le suma ahora la preocupación por el pago del sueldo anual complementario que hay que abonar el mes que viene.

“Si no tenemos dinero para funcionar, menos para pagar indemnizaciones”, dijo el titular de CAME y agregó: “Necesitamos un rescate financiero que permita la supervivencia de las pymes, que movilizan el 70% del empleo privado, hasta que el mercado responda y podamos devolver los préstamos, sin pagar intereses que superen la rentabilidad de las empresas”.


A la vez, desde la entidad advirtieron que a pesar del esfuerzo del gobierno por generar herramientas de sostenimiento de las pequeñas y medianas empresas, la mitad de las Pymes todavía no accedió a ninguno de los beneficios anunciados. Por diferentes motivos, para las pymes no es fácil acceder a los créditos. En algunos casos porque no se los aprueban o no califican por requisitos, y los que lograron obtener el visto bueno siguen en la espera de que se concrete la ayuda.

"Pero lo más indignante fueron las excusas de los bancos para negarse a otorgar la ayuda, como por ejemplo: nómina salarial de empleados acreditada en otra entidad bancaria, mínimas deudas con tarjetas de crédito, deudas de moratorias impagas, por cheques rechazados, o simplemente porque no estaban en la lista”, criticaron desde la CAME

En nuestra ciudad y luego de los anuncios que realizó el gobernador Capitanich de extensión de la cuarentena hasta el 8 de junio, inclusive, el presidente de la Cámara de Comercio de Resistencia, Martín Giménez, esbozó la postura que adopta la entidad frente a las últimas novedades. Durante la semana, previa a los anuncios, Giménez participó y fue foco de varias entrevistas que remarcaron la gestión que viene realizando la entidad mercantil de cara a salvaguardar la subsistencia de las Pymes.

“No sabemos cuándo vamos a salir y cuanto antes podamos volver a vender, la posibilidad de supervivencia de las empresas será mayor. Este año está siendo catastrófico para el sector, como institución estamos tratando de que las pymes no cierren, estamos haciendo gestiones para cubrir a estas empresas”, dijo sobre la situación económica.

En ese sentido, el presidente de la Cámara recordó: “Hicimos los pedidos pertinentes a las autoridades y presentamos los justificativos, pretendemos una apertura ordenada, programada y consciente de los locales comerciales del microcentro. En la periferia los comercios trabajan de manera clandestina sin ningún tipo de protocolo. Es imposible que una empresa sobreviva más de 60 días sin ingresos, hay que delinear una estrategia inteligente para ir flexibilizando”.

Según el presidente de la Cámara de Comercio, el porcentaje de comercios que fueron alcanzados con las medidas nacionales de ayuda, para el pago de salarios es de 40% a 50%. “En los primeros días de mayo era menor el porcentaje, rondaba el 20% pero después se han ido acreditando gradualmente” señaló.


Para finalizar, Martín Giménez brindó un contundente mensaje: “Vamos a seguir tras la gestión que necesita el sector en este momento, no vamos a descansar y buscaremos el consenso sin olvidar los intereses que defendemos”. “Sabemos, y se lo hicimos saber a las autoridades locales y provinciales, de la predisposición de los comerciantes para volver teniendo en cuenta todos los recaudos sanitarios. Necesitamos trabajar para que no mueran más Pymes y por ende, muchas familias de Resistencia que dependen de esa fuente de trabajo”, concluyó.

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)