La modernización del Aeropuerto de Iguazú iniciará en 2018 (los vuelos se reprogramarán a Foz)

En una reunión de la que participaron autoridades del Sistema Nacional de Aeropuertos, la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) y los Ministerios de Transporte de la Nación y de Turismo de la Provincia, se definió un cronograma de obras para avanzar en la modernización de aeropuerto de la ciudad de las Cataratas.

En una primera etapa, que se estima comenzaría el 15 de marzo de 2018, se desplazaría el umbral con la pista operativa, es decir el aeropuerto abierto, y se trabajará primero en 990 metros en pista, de modo tal que en la longitud disponible los aviones podrán girar hasta ahí y entrar a la plataforma. Esos trabajos duran 30 días.

El 15 de abril se cerraría el aeropuerto para intervenir la parte central de la pista, la segunda calle de rodaje y la primera etapa de ampliación de plataforma. Luego, en la última etapa, con el aeropuerto nuevamente operativo, se llevaría a cabo una ampliación de plataforma nuevamente.

Serían dos etapas porque hay que reubicar combustible y hay otras particularidades por las cuales no se estaría interviniendo todas las calles de rodaje en simultáneo, que es por donde deben circular las autobombas, sin las cuales el aeropuerto no podría estar operativo.

A partir del momento que se deba cerrar el aeropuerto para concretar las obras, los vuelos se reprogramarán a Foz de Iguazú, con una operatoria previamente acordada donde intervendrían micros custodiados para el traslado de pasajeros y equipaje.

Una vez culminadas las obras, en cuanto a ampliaciones, cabe mencionar que el sector de plataforma pasaría de los 9.000 a 15.000 metros cuadrados. La estación contará con pista y rodajes nuevos, plataformas reconstruidas, parking ampliado y optimización de los espacios.

El Aeropuerto de Iguazú se convertirá así en un gran atractivo turístico, que contará además con una confitería donde se incorporará mucho verde, lo que pretende es que el pasajero sienta que está Cataratas ni bien entre en la terminal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)