La madera por sus precios ya es considerada un nuevo bitcoin y registra una creciente demanda en el exterior

Debido a un plan lanzado por Estados Unidos para mejorar viviendas aumentó la demanda ya que es uno de los mercados más importantes que tiene Misiones. Se estima que este aumento permitió elevar el valor de la materia prima al 50% en la provincia.

Desde hace un tiempo, al sector foresto industrial lo empezaron a denominar como “la vaca verde” por su capacidad para generar dólares. En estos días, en el mundo, sostienen que la madera es el nuevo bitcoin, porque su precio se disparó hasta un 350% en los mercados financieros.

Construcción o partes de madera en las viviendas, más la explosión de la industria del cartón y derivados para empaque, representan algunos de los aspectos que llevan al aumento del precio de la madera y el papel en todo el mundo.

“Por ello, las madereras están a full desde hace más de un año. Estoy convencido que los precios continuarán subiendo y el sector forestal mantendrá una demanda sostenida”, dijo a El Territorio, Hugo Escalada director del Instituto Forestal Provincial (Infopro).


Recuerda que el aislamiento social por la pandemia de coronavirus le dio al comercio online el impulso que le faltaba para imponerse como nuevo hábito de compra.

“El crecimiento que vemos en el e-commerce, significa una transformación acelerada de algo que venía ocurriendo de manera sostenida. Por eso, creo que el impulso que está viviendo el e-commerce es un cambio que llega para quedarse. La experiencia de compra en estos tiempos de excepcionalidad será clave para que los nuevos compradores adopten este canal de manera definitiva en su habitualidad”, puntualizó el director de Infopro.

El otro aspecto que genera buenas expectativas, es la demanda en el mundo, luego del primer parate total producto de la pandemia. De esta manera, se observa –por ejemplo- que la construcción de viviendas en Estados Unidos supera a lo que representaba la prepandemia, gracias al impulso que le está dando en tal sentido el presidente Joe Biden.

La recuperación del sector de la construcción de viviendas en Estados Unidos,  se ubica en niveles que superan a los anteriores de la pandemia. Ello, gracias a los planes de estímulo del presidente del país del Norte, que lanzó en forma reciente un  paquete de ayuda para construcción de viviendas a los sectores más desprotegidos y además, la persistencia de la pandemia llevó a la población a concretar reformas y con ello, se da el mayor consumo de madera.

Medios internacionales como El Economista de España, concluyen que se trata de un rally mayor incluso al que vive actualmente el bitcoin. “La cotización de la criptomoneda ha aumentado un 236,58% desde que en diciembre pasado superase la barrera de los US$ 20.000 y el viernes pasado cerró en US$ 56.180.

Durante el confinamiento de marzo de 2020, explica, los inversores se refugiaron en las materias primas frente a commodities como el petróleo o el gas, que sufrieron duras caídas en los mercados.

“Justo estábamos hablando de eso en Faima, es algo primero circunstancial por la alta demanda que hay producto de la pandemia, porque la gente hace más reformas y construyen más”, fue lo primero que expresó Román Queiroz presidente de la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (Faima) al ser consultado del porqué de este fenómeno y en qué medida impacta en provincias como Misiones.

Además aclaró que se tratan de precios internacionales, estos repentinos e importantes incrementos en los precios.

“Esa suba de precios no repercute en el mercado interno, por eso es seductor el mercado externo porque tiene valores que seduce a los exportadores”, dijo.

El ingeniero forestal Guido Meza consideró lógico la escalada de precio que tuviera impacto, pero a su vez observó que se augura un ajuste importante, lo cual estimó podría ocurrir entre septiembre a octubre.

Ello, tras ratificar el incremento de demandas y precios internacionales.

Justamente Meza, maneja en detalle la operatoria internacional al ser un trader representante, como se conoce a quien se dedica a vincular comercialmente a las empresas productoras y ubicar sus productos en el exterior y cotizar los precios de las operaciones de ventas.

“En los contratos hechos hasta ahora en mediano plazo estamos bien”, afirmó Meza.

Sobre lo que puede venir observó: “Tampoco creo que sea tan importante y de golpe, sino paulatino de ir perdiendo precio hasta llegar a un grado de normalidad”.

Al repasar los costos indicó que se debe tener en cuenta el costo de la logística y otros gastos comerciales y a partir de allí definir cuál es el precio FOP (libre a bordo, por su sigla en inglés, free on board); es decir el exportador estima la demanda de trasladar la carga hasta el puerto acordado; podría ser desde Buenos Aires a destino donde se entrega la mercancía a bordo del barco.


De acuerdo a Meza, con el aumento internacional registrado “nosotros fuimos beneficiados con un 50 por ciento más de esos aumentos”.

Analiza que más adelante se podrían acomodar estos números, pero en baja y consideró importante tener presente ese dato, para ir haciendo los números a futuro cómo se trabaja en el comercio exterior.

A ello añade la dinámica del país y sobre todo la incertidumbre de cómo será el comportamiento del dólar. Lo cierto es que, detalló otro dato, ante este buen momento, “muchos aserraderos están aprovechando para invertir y adecuarse tecnológicamente para el futuro”.

Respecto a los porcentajes que tendrían impacto favorable de la disparada del precio internacional, también Diego Eskiviski, como vendedor de madera al exterior, estimó que “desde mitad de 2020 hasta ahora, se registraron aumento de precios en torno al 45% y 50% aproximadamente”. De esta manera concluyó que el sector se ve beneficiado con el citado aumento, que sorprende al mercado internacional.

Maersk apuesta por el norte argentino (y redefine la logística regional)

La confirmación del interés de Maersk (la mayor naviera del mundo) en operar en el puerto misionero representa un giro estratégico para el tramo superior de la Hidrovía Paraná-Paraguay. La incorporación de esta gigante global promete ampliar frecuencias hacia destinos clave como China y Estados Unidos, reduciendo al mismo tiempo los costos logísticos para sectores exportadores como la forestoindustria, el té y la yerba mate.

Bayer avanza en energía limpia con un acuerdo solar para su planta María Eugenia

Bayer y MSU Green Energy firmaron un acuerdo estratégico para abastecer con energía solar a la planta María Eugenia, ubicada en Rojas, provincia de Buenos Aires. Se trata de la planta de procesamiento de semillas de maíz más grande del mundo, propiedad de Bayer, que a partir de este contrato abastece más del 50% de su consumo energético anual con fuentes limpias.

Inversión estratégica: comienza la construcción de un nuevo hotel internacional en Entre Ríos

El Grupo Hotelero Albamonte (GHA) y Río Uruguay Seguros (RUS) anunciaron el inicio de obras del hotel Days Inn en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, un proyecto que duplica su escala inicial y promete convertirse en un motor clave para el desarrollo turístico y corporativo de la región. La inversión contempla ahora 83 habitaciones, en lugar de las 40 previstas originalmente, como respuesta al fuerte interés de inversores locales.

Transformación y estrategia: el marketing como proceso infinito

El 11° Congreso Regional de Marketing reunirá a expertos y profesionales para debatir sobre la evolución del marketing en un entorno empresarial cada vez más cambiante. Con foco en la innovación, la conexión emocional y la creación de valor sostenible, el evento propone repensar cómo las marcas se adaptan, se comunican y se transforman.

Lujo, diseño y rentabilidad: cómo Related Group y Jorge Pérez redefinen el mercado inmobiliario en la costa de Florida

(Por Taylor) Miami ya no es el único imán del lujo en Florida. Pompano Beach, con sus playas vírgenes y aguas turquesas, emerge como el nuevo epicentro de inversiones premium. Bajo el liderazgo visionario de Jorge Pérez (Related Group), en alianza con BH Group by Marriott International, el W Pompano Beach Hotel & Residences fusiona arte, innovación y rentabilidad. 

(5 minutos de lectura) 

Récord en la emisión de deuda corporativa, con protagonismo de las petroleras de Vaca Muerta

Las empresas argentinas emitieron durante el último año un total de US$ 18.625 millones en Obligaciones Negociables (ONs), cifra que representa el mayor volumen registrado en al menos una década. El repunte fue liderado por las compañías del sector energético, en particular las que operan en Vaca Muerta, y tuvo a YPF como la principal emisora del mercado local. De acuerdo con un informe de la consultora Econviews, el fenómeno también tuvo implicancias en la estabilidad cambiaria, aportando divisas al sistema financiero.

Día Internacional del Pinot Noir: desde la Patagonia argentina, Bodega Familia Schroeder honra su cepa insignia con grandes ejemplares

El próximo 18 de agosto se festeja el Día Internacional del Pinot Noir. Bodega Familia Schroeder es gran experta en este varietal, lo ha impulsado desde la región patagónica de San Patricio del Chañar en la provincia de Neuquén. Terroir en donde el clima, la altura y los suelos se combinan de modo perfecto para la madurez que necesita el Pinot Noir, brindando vinos de gran estructura, frescura y acidez natural.