La firma Zutt Protect triplicará su producción de barbijos y elementos de protección para agentes sanitarios

Representantes de la firma de capitales locales informaron acerca del acuerdo con la empresa Hutin Scalter SRL, que aumentará la previsibilidad de abastecimiento de materia prima.


 

El gobernador Jorge Capitanich y el ministro de Producción Industria y Empleo, Sebastian Lifton, recibió a los titulares de las firmas Zutt Protect y Hutin Scalter SRL, quienes informaron sobre el acuerdo en común que permitirá a la firma de capitales locales que opera en el Parque Industrial Chaco (Zutt Protect) triplicar su producción con la mejora de previsibilidad en la adquisición de materias primas, la apertura de una segunda planta en el PIC y la implementación de nanotecnología.


En la ocasión, Zutt protect presentó al gobernador la proyección para montar una nueva planta en el Parque Industrial, que le permitirá triplicar el volumen de producción los barbijos que ya genera y, además, comenzar a trabajar con provisión de Scalter la incorporación de nanotecnología. “Esto va a permitir mejorar la protección tanto para el sistema de salud como para la sociedad”, detalló Lifton.

El titular de la cartera de Producción, Industrial y Empleo, adelantó que “esta empresa ya ha adquirido el equipamiento y aproximadamente en dos a tres semanas estará llegando la nueva maquinaria a la provincia y, luego de avanzar con las obras civiles, creemos que en aproximadamente 45 a 60 días pueda estar en marcha esta nueva planta, que va a permitir triplicar la producción y a generar más de 100 nuevos puestos de trabajo”.


Acerca de la incorporación de Nanotecnología, Lifton consideró que “permitirá abrir una plataforma exportadora muy importante, tanto en producción de barbijos como también en demás elementos de protección personal como camisolines y cofias que están protegiendo hoy a los agentes sanitarios del Chaco y las distintas provincias”.

Zutt protect es una empresa que se radicó en el Chaco, y es de capitales chaqueños, e inició sus actividades en medio de la pandemia, con la fabricación de barbijos, aprovechando el régimen de producción industrial que tiene la provincia, que genera condiciones ventajosas como ser modificación de tarifa eléctrica, exención tributaria, y el reintegro a través de certificado fiscal de parte de la inversión.


Al respecto, el ministro Lifton remarcó que “esto les permite tener esta plataforma para continuar este proceso de crecimiento, con ventaja comparativa para esta radicación en la provincia”.

Participaron de la reunión, Luciano Hunting Scatter, perteneciente a la firma homónima que es la segunda empresa más grande de Argentina en producción de tela no tejida para la producción de barbijos, camisolines, y afines y los empresarios locales, Rodrigo Ojeda y Sergio Rienzi, de Zutt Protect.

Lácteos de búfala (producción local, innovación genética y valor agregado en origen)

En Corrientes, una provincia con condiciones climáticas desafiantes, la productora Sara María Álvares está llevando adelante un modelo productivo poco convencional: un emprendimiento de lácteos de búfala. Lo que comenzó como una idea para consumo personal se transformó en una propuesta con valor agregado, que hoy genera empleo, diversifica la economía local y despierta interés en el mercado gourmet.

Lujo, diseño y rentabilidad: cómo Related Group y Jorge Pérez redefinen el mercado inmobiliario en la costa de Florida

(Por Taylor) Miami ya no es el único imán del lujo en Florida. Pompano Beach, con sus playas vírgenes y aguas turquesas, emerge como el nuevo epicentro de inversiones premium. Bajo el liderazgo visionario de Jorge Pérez (Related Group), en alianza con BH Group by Marriott International, el W Pompano Beach Hotel & Residences fusiona arte, innovación y rentabilidad. 

(5 minutos de lectura) 

Récord en la emisión de deuda corporativa, con protagonismo de las petroleras de Vaca Muerta

Las empresas argentinas emitieron durante el último año un total de US$ 18.625 millones en Obligaciones Negociables (ONs), cifra que representa el mayor volumen registrado en al menos una década. El repunte fue liderado por las compañías del sector energético, en particular las que operan en Vaca Muerta, y tuvo a YPF como la principal emisora del mercado local. De acuerdo con un informe de la consultora Econviews, el fenómeno también tuvo implicancias en la estabilidad cambiaria, aportando divisas al sistema financiero.

La energía eólica afianza su lugar en la matriz energética argentina

La Argentina avanza de manera sostenida en su camino hacia una matriz energética más limpia, con la energía eólica como protagonista clave. Actualmente, el país cuenta con 70 parques eólicos distribuidos en 10 provincias, que en conjunto superan los 4.343 MW de potencia instalada y están integrados por más de 900 aerogeneradores. Este crecimiento posiciona a la generación eólica como una de las fuentes renovables más relevantes dentro del mercado eléctrico nacional.

GeoPark volvió a quedar fuera de Vaca Muerta tras la anulación de un acuerdo en Río Negro

El gobierno de Río Negro dejó sin efecto un acuerdo clave que habilitaba a GeoPark Argentina S.A. a participar en dos bloques de exploración hidrocarburífera en la Cuenca Neuquina, lo que representa un nuevo traspié para la petrolera colombiana en su intento por ingresar como operadora en Vaca Muerta. La decisión fue formalizada a través del Decreto N° 618/25, que anula la cesión del 50% de participación en las áreas “Confluencia Norte” y “Confluencia Sur”.

Chaco da un paso clave en su comercio exterior: primera exportación directa de cuero salado desde el Puerto de Barranqueras

La administradora del Puerto de Barranqueras, Alicia Azula, anunció el inicio de una nueva etapa para el comercio exterior del Chaco con la primera exportación directa de cuero salado desde la terminal fluvial. “Es un día histórico”, afirmó, al destacar que esta producción chaqueña, hasta ahora exportada a través del Puerto de La Plata, comenzará a salir directamente desde la provincia.