La Federación Económica y la Cámara de Comercio Exterior del Chaco contra el cierre de exportaciones de carne

La Federación Económica del Chaco y la Cámara de Comercio Exterior del Chaco expresaron su preocupación ante la decisión de establecer un cierre de exportaciones de carnes, anunciada recientemente por el Gobierno nacional.

“El control de precios en el mercado interno a través de la prohibición de las exportaciones, es una receta que ya se ha intentado en el pasado, y no ha servido”, recordaron en un comunicado ambas entidades.

En esta línea, aseguraron que en el mercado local el 30% del precio de venta se lo lleva la cría, 27% el feedlot, 6% los frigoríficos, 9% las carnicerías, y 28% son impuestos, por lo cual cada sector, además, absorbe los gastos de transporte que no son menores. Asimismo, destacaron que si hay algún problema con los animales en los tres años de cría, problemas climáticos, abigeato y demás, son costos que absorbe también la cadena.


“Todo el tiempo de producción genera mano de obra en el campo, los frigoríficos, las carnicerías, los supermercados, el transporte, los veterinarios y un largo etcétera, sin olvidar de incluir la cadena del cuero, las gelatinas y demás”, subrayaron.

Desde el sector de comercio exterior y Federación Económica consideran que el cese de las exportaciones cárnicas implica “crear una sensación de falta de seriedad, de miedo por parte de los importadores ante el no cumplimiento de los acuerdos comerciales, significando pérdida de divisas genuinas para nuestro país”.


“No es menos importante destacar, que la carne argentina es un sello internacional. El desarrollo de mercados externos implica inversiones, negociaciones. Es trabajo con los bancos, la aduana, los despachantes, el transporte internacional. Adaptación de los cortes de acuerdo a mercados particulares, donde llevan normas y controles diferentes para que sean adaptados, como el Kosher o el Halal. Incluso hay cortes y productos que no se consumen en Argentina. Esto involucra acuerdo entre países por la complejidad de las normativas de cada país. Es trabajo que se hace desde el estado y desde los privados”, detallaron.

Al mismo tiempo, afirmaron que “el mundo ha entendido que la visión mundial, es la de importar y exportar en función a las cadenas globales de valor. En el 2020, Argentina exportó más de 600.000 toneladas de carne de res y el ingreso de dólares al país superó los 197 millones de dólares. En los últimos años, más de un tercio de las pymes exportadoras cerró”.

Por otra parte, manifestaron que a nivel nacional, la cadena cárnica genera 400.000 puestos directos de trabajo, de los cuales 100.000 están afectados de manera directa a la exportación. “Varios frigoríficos ya han suspendido gente, o anticipado vacaciones ante este panorama que termina siendo incierto“, alertaron.


A modo de rechazo a la decisión del Estado nacional, se está produciendo un paro por parte del sector productivo, el cual traerá más problemas a la sociedad, por lo cual consideraron que las medidas de este tipo deberían ser tratadas con las entidades correspondientes, y buscar soluciones entre todos.

“El diálogo, y la planificación, es la respuesta. Tomar decisiones sin un análisis real de las consecuencias y de manera inmediata, nos perjudica como consumidores, como productores y empresarios, y como país“, afirmaron en el documento enviado por FECHACO y Cámara de Comercio Exterior del Chaco, cuyas entidades aguardan una solución al respecto.

Maersk apuesta por el norte argentino (y redefine la logística regional)

La confirmación del interés de Maersk (la mayor naviera del mundo) en operar en el puerto misionero representa un giro estratégico para el tramo superior de la Hidrovía Paraná-Paraguay. La incorporación de esta gigante global promete ampliar frecuencias hacia destinos clave como China y Estados Unidos, reduciendo al mismo tiempo los costos logísticos para sectores exportadores como la forestoindustria, el té y la yerba mate.

Bayer avanza en energía limpia con un acuerdo solar para su planta María Eugenia

Bayer y MSU Green Energy firmaron un acuerdo estratégico para abastecer con energía solar a la planta María Eugenia, ubicada en Rojas, provincia de Buenos Aires. Se trata de la planta de procesamiento de semillas de maíz más grande del mundo, propiedad de Bayer, que a partir de este contrato abastece más del 50% de su consumo energético anual con fuentes limpias.

Inversión estratégica: comienza la construcción de un nuevo hotel internacional en Entre Ríos

El Grupo Hotelero Albamonte (GHA) y Río Uruguay Seguros (RUS) anunciaron el inicio de obras del hotel Days Inn en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, un proyecto que duplica su escala inicial y promete convertirse en un motor clave para el desarrollo turístico y corporativo de la región. La inversión contempla ahora 83 habitaciones, en lugar de las 40 previstas originalmente, como respuesta al fuerte interés de inversores locales.

Transformación y estrategia: el marketing como proceso infinito

El 11° Congreso Regional de Marketing reunirá a expertos y profesionales para debatir sobre la evolución del marketing en un entorno empresarial cada vez más cambiante. Con foco en la innovación, la conexión emocional y la creación de valor sostenible, el evento propone repensar cómo las marcas se adaptan, se comunican y se transforman.

Lujo, diseño y rentabilidad: cómo Related Group y Jorge Pérez redefinen el mercado inmobiliario en la costa de Florida

(Por Taylor) Miami ya no es el único imán del lujo en Florida. Pompano Beach, con sus playas vírgenes y aguas turquesas, emerge como el nuevo epicentro de inversiones premium. Bajo el liderazgo visionario de Jorge Pérez (Related Group), en alianza con BH Group by Marriott International, el W Pompano Beach Hotel & Residences fusiona arte, innovación y rentabilidad. 

(5 minutos de lectura) 

Récord en la emisión de deuda corporativa, con protagonismo de las petroleras de Vaca Muerta

Las empresas argentinas emitieron durante el último año un total de US$ 18.625 millones en Obligaciones Negociables (ONs), cifra que representa el mayor volumen registrado en al menos una década. El repunte fue liderado por las compañías del sector energético, en particular las que operan en Vaca Muerta, y tuvo a YPF como la principal emisora del mercado local. De acuerdo con un informe de la consultora Econviews, el fenómeno también tuvo implicancias en la estabilidad cambiaria, aportando divisas al sistema financiero.

Día Internacional del Pinot Noir: desde la Patagonia argentina, Bodega Familia Schroeder honra su cepa insignia con grandes ejemplares

El próximo 18 de agosto se festeja el Día Internacional del Pinot Noir. Bodega Familia Schroeder es gran experta en este varietal, lo ha impulsado desde la región patagónica de San Patricio del Chañar en la provincia de Neuquén. Terroir en donde el clima, la altura y los suelos se combinan de modo perfecto para la madurez que necesita el Pinot Noir, brindando vinos de gran estructura, frescura y acidez natural.