La Federación Económica del Chaco solicita a Nación una mirada especial hacia las pymes

El presidente de la Fechaco, José Luis Cramazzi destacó las medidas adoptadas por el gobierno provincial para asistir al sector pyme afectado por la paralización de la actividad económica, y pidió a Nación una mirada especial para preservar empresas y empleos.

Subrayó la importancia de empezar a trabajar en la pos-pandemia, y remarcó que la provincia puede dar una ayuda a través del banco, como por ejemplo el subsidio a la tasa de créditos (12%), impuestos vía ATP o algunas facturas de servicios, pero el grueso debe bajar desde Nación con una mirada muy especial a este sector que mueve la economía y el mercado interno.


El dirigente resaltó la preocupación del sector ante un mediano plazo que no aparece con señales alentadoras y aseguró que las empresas tratarán de mantener su planta de personal, ya que si existen despidos deberían afrontar una doble indemnización y elevados costos.

El panorama en la provincia es diverso, porque hay localidades sin infectados con COVID-19 y la actividad comercial comenzó a normalizarse con la apertura de casi todos los rubros, aunque con un comercio muy parado porque no hay ánimo; los abren para poder subsistir, describió y diferenció de ese panorama al Gran Resistencia, donde la mayoría de los comercios están cerrados.

El martes, vía Zoom, Fechaco y varias de sus cámaras integrantes analizaron con el gobernador Capitanich una nueva etapa de aislamiento que incluya liberar para la actividad a varios rubros más.

Después del empleo público, el segundo escalón con mayor generación de empleo dentro del sector privado es de los empleados del comercio pyme.

El titular de la entidad empresarial reveló que pidieron al mandatario se reactive la actividad de la administración pública, con horarios específicos. El Registro de la Propiedad  por ejemplo, debe volver a funcionar.

Por otra parte, estimó que, en base a las reuniones que se vienen desarrollando en distintos ámbitos, la nueva fase del aislamiento incorporará nuevos rubros y profesiones, trabajando con protocolos. "Costará muchísimo reactivar la economía, pero es un aliciente si ya comienzan a moverse los engranajes", sostuvo. 

No se trata sólo de abrir el comercio, salir de la pandemia costará muchísimo. Estamos entrando en el invierno, habrá más contagios y lo que se necesita acá es el acompañamiento del gobierno nacional, subrayó el presidente de Fechaco.

En ese orden, indicó que desde que comenzó la pandemia, tanto el presidente de la Nación, el de la Cámara de Diputados y la del Senado, o el ministro Kulfas, nunca recibieron a un representante de las micropymes y de las pymes como CAME, CGE o CGERA. Ellos se mueven con la Unión Industrial Argentina, con la Cámara Argentina de Comercio, que representan a los grandes; y con los sindicatos.

Así, Cramazzi resaltó que CAME le hace llegar permanentemente al ministro Kulfas y al presidente todo tipo de propuestas.

En ese punto, puso como ejemplo a la apertura del clearing bancario, que la entidad representativa de las pymes había pedido que no se abriera sin una programación porque complicaría todavía más a las empresas, algo que finalmente el Banco Central decidió habilitar de un día para otro, generando un sinfín de cheques rebotados. Las grandes empresas presionaron porque era la manera de poder cobrar, pero fue un desastre por la cantidad de cheques rechazados por el sistema financiero.

El dirigente recordó que el 70% del empleo privado formal es generado, justamente, por las pymes del país.

Con una mirada en lo que viene, advirtió que no sólo se trata para las pymes de buscar la forma de pagar los salarios durante ese mes, sino que el próximo deberán afrontar medio aguinaldo. "¿Si tenés el comercio cerrado, cómo vas a pagar aguinaldo? Hay que ser reales", enfatizó, e insistió que para los pequeños emprendimientos familiares que generan dos o tres empleos "no hay asistencia, pese a que tienen todos sus impuestos al día". "Sabemos que existe una informalidad grande. Por eso es necesario que la ayuda llegue a ese segmento", acotó.


Insistiendo sobre la necesidad de la mirada especial desde la Nación, dijo que "es fundamental proponer que quienes no puedan trabajar, no paguen impuestos nacionales". "Hay que dar tranquilidad a ese comercio pyme y al empleado, que no sabe si mañana seguirá o no. Hay que subsidiar el empleo", resaltó Cramazzi, y consideró importante generar certidumbre sobre el acompañamiento a ese sector hasta finalizar el aislamiento y hasta observar la reactivación de la actividad.

Al poner un ejemplo, explicó las dificultades que pueden tener algunas empresas para hacer anticipos de Ganancias en estas condiciones de la economía. "Indiscutiblemente, la Nación debe recaudar, pero en estos casos hay que buscar instrumentos financieros para acompañar a las empresas", concluyó.

Maersk apuesta por el norte argentino (y redefine la logística regional)

La confirmación del interés de Maersk (la mayor naviera del mundo) en operar en el puerto misionero representa un giro estratégico para el tramo superior de la Hidrovía Paraná-Paraguay. La incorporación de esta gigante global promete ampliar frecuencias hacia destinos clave como China y Estados Unidos, reduciendo al mismo tiempo los costos logísticos para sectores exportadores como la forestoindustria, el té y la yerba mate.

Chaco se suma al circuito del turismo motor con el Gran Premio Argentino Histórico

Por primera vez, la provincia del Chaco será parte del recorrido del Gran Premio Argentino Histórico, una de las competencias automovilísticas más emblemáticas del país. En su 22º edición, la carrera de regularidad traerá a Resistencia más de 160 vehículos clásicos que participaron entre 1935 y 1985 en categorías como Turismo Carretera y Turismo Nacional. El evento tendrá lugar entre el 12 y el 20 de septiembre y generará un fuerte atractivo para el público amante de los autos antiguos y el turismo de experiencias.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.

TotalEnergies confirmó la venta de sus activos petroleros en Vaca Muerta

La empresa francesa TotalEnergies confirmó oficialmente la decisión de desprenderse de sus activos de petróleo no convencional en Vaca Muerta, Neuquén. La noticia fue anunciada por el CEO de la compañía, Patrick Pouyanne, durante una conferencia con inversores y analistas en la que también detalló una serie de desinversiones en otras regiones del mundo. Las ofertas ya fueron recibidas y aprobadas por el directorio.

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.