La empresa chaqueña Emilio Alal da un paso más en la instalación y modernización de su hilandería 

La descarga de las cardas de origen alemán arribadas a Villa Ángela, significan para .la hilandería de la empresa Emilio Alal S.A.C.I.F.I. un nuevo paso en el extenso proceso de instalación y modernización de la planta textil.

La planta que está en producción, emplea a unas 20 personas, mientras continúa incorporando tecnología. “Lo significativo es que, por primera vez, una hilandería está en el lugar donde vive la gente, donde viven sus dueños y se agrega valor en el sudoeste chaqueño”, subrayó Emilio Luis Alal, ejecutivo de la firma.

Completar e integrar la cadena de valor textil dentro de las fronteras de la provincia es una de las premisas fijadas por el Gobierno chaqueño y compartida por el sector privado, que apuesta permanentemente con inversiones al desarrollo de la provincia.


Emilio Alal S.A.C.I.F.I., es una empresa familiar con 107 años de trayectoria en Argentina. En el Chaco, su base desde hace más de 50 años es Villa Ángela, aunque también tiene áreas de negocios en Goya, Corrientes (una hilandería), y en Reconquista, Santa Fe (una curtiembre).

En Villa Ángela, la integración de la cadena de valor del algodón se fue robusteciendo. Allí está la desmotadora de algodón y, hace seis años, la empresa inició el proyecto de instalación de una hilandería Open End.

Se trata de una hilandería que la compañía compró en Don Torcuato, provincia de Buenos Aires, y luego comenzó a trasladar a Villa Ángela, junto a un proceso de modernización que implica la incorporación de tecnología.

Con recursos propios, la compañía atravesó distintas etapas hasta lograr el arribo, la semana pasada, de cardas alemanas de última generación. “Esto significa agregar valor al fruto de nuestro suelo, a nuestro algodón y a nuestra fibra, desde el Chaco para el país y, algún día, para el mundo también”, resaltó Alal en diálogo con Agencia Foco.

“Lo significativo de esta planta es que, por primera vez, una hilandería está en el lugar donde vive la gente, donde viven sus dueños y se agrega valor en el sudoeste chaqueño”, sostiene con orgullo el empresario, recordando que sin una planta industrial de estas características “la fibra se producía acá y se iba a otras provincias y a otros países”.

“Los productores de algodón son de nuestra zona, es algodón chaqueño y también santiagueño. Es un polo que desarrolla e impulsa un cluster, es decir, las actividades asociadas de toda la zona como torneros y provisión de distintos materiales. Todo eso levantó a la zona”, graficó.

“La hilandería nos viene costando mucho en la puesta en marcha y en la modernización”, comentó Alal. Por eso, destacó la llegada de las cardas alemanas de última generación.

Sobre las máquinas y su importancia en el proceso productivo, explicó: “El proceso tiene cuatro etapas: aperturas, cardas, manuales y Open End. Con estas cardas, ganamos en productividad y en calidad del material del algodón procesado”.

En esa línea, señaló que el proceso de instalación de la hilandería “es amplio” y todavía faltan algunas etapas por cumplir. Además, en 2020, las restricciones impuestas por la pandemia afectaron gravemente la logística y retrasaron todas las previsiones.

“Estas máquinas salieron del puerto de Hamburgo, Alemania. Nos falta completar con otras dos Open End de origen alemán, para llegar a las cinco máquinas”, reveló Alal. Pero ponderó los avances logrados hasta el momento, porque destacó que “la parte de hilatura poliéster está prácticamente terminada”.

Mientras se incorporan máquinas y tecnología, la hilandería en Villa Ángela está produciendo: “Aunque no a los niveles que queremos alcanzar. La modernización permite aumentar la productividad y mejorar nuestros puntos de equilibrio”, indicó.

Por otra parte, Alal marcó como “un cuello de botella grave” el de la calidad de energía para abastecer a una planta industrial que trabaja las 24 horas. Por eso, valoró el trabajo y predisposición del Ministerio de Producción, Industria y Empleo y del Gobierno provincial para hallar soluciones y alternativas.

En ese sentido, dejó claro que se trata de un problema en la calidad de la energía “con independencia de los costos, que se pueden debatir en una mesa”. Y marcó que la energía es el principal insumo que alimenta a una planta industrial.

“Dentro de la hilatura Open End, tenemos capacidad para hacer diferentes tipos de hilados”, explicó sobre las funciones de la hilandería. Y amplió: “Dependiendo el título (grosor) del hilado, podemos hacer desde un hilado para trapos de piso hasta otros para prendas como remeras”.

Pero como en este momento, la hilandería todavía no cuenta con la alimentación de las cardas, se producen sólo hilados finos -que demandan mayor calidad- para la industria de la moda y para prendas de estación.


Toda la producción tiene como destino al mercado interno, que el empresario destacó que “está repuntando” en los últimos meses. Para exportar, Alal consideró que no están dadas las condiciones para este tipo de industrias en materia de costos, dados los altos niveles de presión fiscal y cargas laborales a nivel país.

En forma directa, la hilandería emplea en Villa Ángela a unas 20 personas, que fueron incorporadas recientemente, y otro grupo está capacitándose en la hilandería de Goya. Además, hay personal de montaje de las máquinas, que se emplea en forma temporaria.

La inversión para el montaje de la hilandería y modernización es con recursos de la empresa y utilizando algunas líneas de financiamiento del Banco Nación. Pero, además, Alal reveló que están en análisis algunos instrumentos de financiamiento que pone a disposición el gobierno provincial, a través del Nuevo Banco del Chaco, para otros proyectos a desarrollar por la empresa, en otra unidad de negocios.

Maersk apuesta por el norte argentino (y redefine la logística regional)

La confirmación del interés de Maersk (la mayor naviera del mundo) en operar en el puerto misionero representa un giro estratégico para el tramo superior de la Hidrovía Paraná-Paraguay. La incorporación de esta gigante global promete ampliar frecuencias hacia destinos clave como China y Estados Unidos, reduciendo al mismo tiempo los costos logísticos para sectores exportadores como la forestoindustria, el té y la yerba mate.

Bayer avanza en energía limpia con un acuerdo solar para su planta María Eugenia

Bayer y MSU Green Energy firmaron un acuerdo estratégico para abastecer con energía solar a la planta María Eugenia, ubicada en Rojas, provincia de Buenos Aires. Se trata de la planta de procesamiento de semillas de maíz más grande del mundo, propiedad de Bayer, que a partir de este contrato abastece más del 50% de su consumo energético anual con fuentes limpias.

Inversión estratégica: comienza la construcción de un nuevo hotel internacional en Entre Ríos

El Grupo Hotelero Albamonte (GHA) y Río Uruguay Seguros (RUS) anunciaron el inicio de obras del hotel Days Inn en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, un proyecto que duplica su escala inicial y promete convertirse en un motor clave para el desarrollo turístico y corporativo de la región. La inversión contempla ahora 83 habitaciones, en lugar de las 40 previstas originalmente, como respuesta al fuerte interés de inversores locales.

Transformación y estrategia: el marketing como proceso infinito

El 11° Congreso Regional de Marketing reunirá a expertos y profesionales para debatir sobre la evolución del marketing en un entorno empresarial cada vez más cambiante. Con foco en la innovación, la conexión emocional y la creación de valor sostenible, el evento propone repensar cómo las marcas se adaptan, se comunican y se transforman.

Lujo, diseño y rentabilidad: cómo Related Group y Jorge Pérez redefinen el mercado inmobiliario en la costa de Florida

(Por Taylor) Miami ya no es el único imán del lujo en Florida. Pompano Beach, con sus playas vírgenes y aguas turquesas, emerge como el nuevo epicentro de inversiones premium. Bajo el liderazgo visionario de Jorge Pérez (Related Group), en alianza con BH Group by Marriott International, el W Pompano Beach Hotel & Residences fusiona arte, innovación y rentabilidad. 

(5 minutos de lectura) 

Récord en la emisión de deuda corporativa, con protagonismo de las petroleras de Vaca Muerta

Las empresas argentinas emitieron durante el último año un total de US$ 18.625 millones en Obligaciones Negociables (ONs), cifra que representa el mayor volumen registrado en al menos una década. El repunte fue liderado por las compañías del sector energético, en particular las que operan en Vaca Muerta, y tuvo a YPF como la principal emisora del mercado local. De acuerdo con un informe de la consultora Econviews, el fenómeno también tuvo implicancias en la estabilidad cambiaria, aportando divisas al sistema financiero.

Día Internacional del Pinot Noir: desde la Patagonia argentina, Bodega Familia Schroeder honra su cepa insignia con grandes ejemplares

El próximo 18 de agosto se festeja el Día Internacional del Pinot Noir. Bodega Familia Schroeder es gran experta en este varietal, lo ha impulsado desde la región patagónica de San Patricio del Chañar en la provincia de Neuquén. Terroir en donde el clima, la altura y los suelos se combinan de modo perfecto para la madurez que necesita el Pinot Noir, brindando vinos de gran estructura, frescura y acidez natural.