La construcción en Misiones se recuperó y alcanzó sus niveles pre-pandemia

Según el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) del Instituto de Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) el sector creció en octubre 4,3% respecto al mes anterior, mostrando un aumento del 8,9% el nivel pre-COVID.

Nicolás Dei Castelli, presidente de la Delegación local de la Cámara Argentina de la Construcción sostuvo que el crecimiento del sector construcción en Misiones alcanzó los niveles anteriores a la pandemia impulsado principalmente por las remodelaciones y la compra de materiales.  Sostuvo que “los puestos de trabajo fueron aumentando al 5% mensual” y estimó que a la fecha habría 6.700 puestos de trabajo, número que coincide con el inicio de este año.

“Siempre el ISAC es el más alto entre octubre y noviembre en momentos de mayor demanda y lo que sucede acá es que con la pandemia hubo mucho consumo interno y remodelaciones”, explicó Dei Castelli.


Recordó que en el 2019 había 388 mil puestos de trabajo registrado y a la fecha existen 288 mil a nivel nacional. “Aquí hay claramente un consumo interno de remodelación de viviendas que disparó el consumo de materiales”.

En relación a Misiones, resaltó que la tierra colorada fue una de las que se estuvo recuperando con mejor ritmo llegando a niveles pre-pandemia.

“Los puestos de trabajo en Misiones fueron aumentando al 5% mensual y hoy estimo que estaríamos alcanzando los 6.700 puestos de trabajo, monto similar a enero del 2020”.

Destacó el auge del sector de la construcción en Misiones a pesar de complejo contexto económico. “Nuestra provincia invierte mucho en obra  pública, por suerte y así genera muchos puestos de trabajo y tiene claro la importancia de nuestro rubro en la economía”.


Dei Castelli proyectó que el próximo año si el panorama sigue siendo alentador podría verse un mayor crecimiento. “Seguramente que sí podemos hablar de un crecimiento y esperemos que el Gobierno Nacional encargue la mayor cantidad de obras públicas para fomentar nuestro rubro”.

Proyectó que de cara al 2021 son muy positivos debido a los proyectos que estarían por ejecutarse y consideran que será un buen año. “Esperamos que del plan nacional vengan las inversiones, las viviendas que son necesarias para nuestra provincia y yo creo que va a repuntar”.

Sostuvo que la situación sigue siendo crítica debido a la falta de insumos, pero confían en que se corrija este contexto.

Fútbol en Miami: la final que la posiciona como ciudad futbolera 3.0 (15 tips imperdibles)

(Por Ortega con la colaboración de Maqueda-Maurizio) En un partido que parecía destinado a confirmar la consolidación de un proyecto, Inter Miami remontó su estatus y dejó claro que, en la MLS 2025, la escala de valor de una franquicia ya no depende únicamente del tamaño de su estadio o de su plantilla, sino de la capacidad de generar impacto económico y emocional a escala global. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Miami: la ciudad que lo cambió todo ¿por qué los Martín Fierro Latinos se hicieron en la magic city?

(Por Ortega y Maurizio) ¿Por qué Miami? La pregunta responde sola cuando uno camina por Brickell Avenue un martes cualquiera y escucha a ejecutivos colombianos cerrar deals con inversionistas mexicanos, mientras actores venezolanos ensayan en estudios propiedad de productores argentinos, y cantantes puertorriqueños graban colaboraciones con brasileños.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)