Juan Marcelo Darnay: "El futuro de la estrategia digital es aprender a leer y usar los datos que nos proveen los usuarios en redes sociales"

Juan Marcelo Darnay, que cuenta con una especialización en Neuromarketing, dictará hoy una charla sobre estrategias digitales a total beneficio de la Casa Garrahan Chaco. La entrada a la misma será un alimento no perecedero, utensilios de cocina, limpieza u otros.

Marcelo Darnay.

Las redes sociales continúan creciendo y ganando adeptos en forma acelerada. Se trata de comunidades on line de personas con intereses o actividades en común que, conectándose a través de internet, generan contactos afines tanto para fines sociales como comerciales.

Un claro ejemplo de la mejor red social que puede haber es un acto solidario a beneficio de niños que lo necesitan. Este viernes 8 de septiembre, en el SUM de la Casa Garrahan Chaco (Capitan Giachino 1.722) a partir de las 20hs, Juan Marcelo Darnay, dictará una charla sobre Redes Sociales, a beneficio de los niños que la casa alberga para la realización de sus tratamientos ambulatorios en el Hospital Pediátrico de la capital chaqueña.

“Las redes sociales han logrado cubrir una necesidad humana que es la de moverse y vincularse en tribus” expresa el joven publicista.

Infinidad de pseudo especialistas se dedican a hablar de redes sociales y a dar catedra de cuanto saben sobre ellas. En esta oportunidad, Darnay nos explica por qué no se puede ser especialista y cuál es la mejor estrategia digital para las marcas.

Todos los días, como usuarios de distintas redes sociales, interactuamos en ellas vinculándonos con personas cercanos o no y exponiendo historias, pensamientos, fotografías personales pero… ¿conocemos cómo opera cada red social en la que participamos?, ¿Cuándo fue la última vez que ingresamos a la aplicación de alguna de las marcas que seguimos?, ¿Qué pasa con las redes sociales? ¿No tienen una identidad propia que las diferencia y especializa?, ¿O somos las organizaciones y usuarios que no sabemos cómo diferenciarlas?

En la actualidad, el análisis de las redes sociales se ha convertido en un método de estudio en ciencias como la antropología o la sociología. Internet y las nuevas tecnologías favorecen el desarrollo y ampliación de las redes sociales.

El publicista, nos invita a comprender el funcionamiento actual de las redes sociales, encontrar herramientas para crear nuestra propia estrategia digital y entender porque las marcas deben comenzar a comunicar y pensar como un ecosistema digital. La entrada al evento será un alimento no perecedero o insumos varios como artículos de limpieza, cocina, entre otros. 

Inscripción al evento

Aquí.

Fundación Ciudad Limpia

La Fundación Ciudad Limpia es un proyecto que implica un emprendimiento social, participativo, abierto a toda la comunidad que quiera formar parte. Es un proyecto con base en la solidaridad, el trabajo voluntario, en redes con otras organizaciones de la sociedad civil. Este emprendimiento social nace hace más de 10 años y el principal eje sobre el cual se trabaja es el funcionamiento y la finalización de la Casa Garrahan Chaco (la Casa de la Madre y el Niño). Este es el principal proyecto, pero contamos con otros, como la Casa de los Chaqueños en Buenos aires, el Centro de Enfermedades Raras en Barranqueras, primer Centro de Referencia y Entrenamiento Ocupacional (proyecto CREO), entre otros.

Casa Garrahan Chaco

La Fundación Ciudad Limpia inauguro en Resistencia, la primera etapa del Primer Albergue Regional de Recuperación de Pediatría que imita el modelo Casa Garrahan de Buenos Aires.

La obra tiene una superficie total de 4.500 m2 y en esta primera etapa se concluyeron unos 1.800 m2 para habilitar toda la planta baja y parte del entrepiso. Esta habilitación comprende las primeras 9 habitaciones con salón de estar y biblioteca, cocina, comedor, salón de usos múltiples, baños públicos, consultorio de admisión, oratorio, área administrativa y patio de juegos.

La Casa Garrahan Chaco, bautizada como la “Casa de la Madre y el Niño” cumple una función muy importante dentro del sistema de salud de la región del NEA. Es una casa que brinda acompañamiento a los pacientes que están transitando por un proceso de enfermedad en el Hospital Pediátrico “Dr. Abelino Castelar”. Ese acompañamiento también incluye a su mamá, desde el área social, como ser contención emocional, brindar herramientas de capacitación y autogestión, entre otros. Son pacientes ambulatorios (oncológicos, cardiópatas hasta el momento) que no tienen cobertura social, vivienda o la misma se encuentra a más de 20 km de Resistencia.

Como colaborar con la Fundación y la Casa

La colaboración puede ser desde todos los ámbitos. Desde cosas materiales hasta tiempo. Aquellos que quieran colaborar y ser voluntarios se pueden acercar a la Plaza Central de la ciudad de Resistencia, 25 de Mayo, frente al Banco Hipotecario, todos los sábados están los voluntarios trabajando en la recepción de donaciones (ropa, libros, tapitas, botellas de plásticos, cartón, papeles) y separación de materiales reciclables que acerca la comunidad, de 9 a 13hs.

Mediante redes sociales como Facebook: CIUDADLIMPIA.ORG.AR; Twitter: @FCLChaco y correo. O directamente la Casa de la Madre y el niño en Capitán Giachino 1722.

“Basta con tener ganas de participar, colaborar, donar tu tiempo desde lo que sepan hacer. La construcción nació así, cada uno aportando desde su lugar. Cada tapita es uno de nosotros, es alguien que se acercó que pensó en el otro, en este objetivo superador que es la salud de chicos que están enfermos y con bajos recursos. Si nos preguntamos ¿Por qué estamos acá? Por ellos. Se trata de ofrecer lo que nosotros podemos desde nuestro lugar, y el resto dejarlo en manos de Dios.” Expreso a inlitoral el contador Horacio Caputo Alabe, Coordinador general de la casa.

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Felpa: el algodón que promete desafiar a los gigantes internacionales (reduciendo las importaciones)

En el contexto de una industria algodonera cada vez más competitiva, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha desarrollado una nueva genética de algodón que promete cambiar las reglas del juego para Argentina. Este avance, que apunta a reducir las importaciones de fibra desde países como Egipto y Perú, podría posicionar al país como un referente en la producción de algodón de alta calidad, sin necesidad de recurrir al riego intensivo que requieren otras naciones. 

El té blanco, un impulso a los productores misioneros con reconocimiento oficial

La reciente inclusión del té blanco en el Código Alimentario Argentino representa un importante avance para la producción tealera de Misiones. Este reconocimiento formal no sólo legitima la producción de esta variedad artesanal, sino que también ofrece a los productores locales acceso a registros y certificaciones, lo que facilita su comercialización tanto en el mercado nacional como internacional. A partir de esta resolución, los productores misioneros de té blanco podrán operar con mayor seguridad jurídica y previsibilidad.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Ombú revoluciona el sector agrícola con una batea innovadora y 100% nacional (presente en Agronea 2025)

Del 4 al 6 de julio, durante la 22ª edición de Agronea en Charata, Chaco, Ombú presentará una nueva batea que destaca por su ingeniería avanzada y diseño nacional. Esta nueva propuesta reafirma el compromiso de la empresa con la mejora constante de sus herramientas en el sector agrícola. Julio Renzi, ingeniero mecánico encargado del diseño, explicó cómo la combinación de diseño, precisión y robustez eleva la calidad de este modelo.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.